DINAMITA
CEREBRAL
(oleaión de cuentos anarqistas
EDITORIAL & IMPREMTA SCCL
Desde el principio. Editorial Descontrol apuesta por las licen¬
cias de publicación libre, Creative Commons, por eso, podéis
copiar, distribuir y descargar libremente nuestros libros. Algu¬
nos libros de nuestro catálogo se encuentran en libre descarga
Evidentemente, la cultura libre no quiere decir gratuita, el pre¬
cio del libro incluye derechos de autor, de corrección, traduc¬
ción editorial, imprenta...
Si estás a favor que la cultura siga siendo libre, puedes colabo¬
rar haciendo una aportación a nuestra editorial, así ayudas
a la cultura o, puedes hacerlo realizando un ingreso a la si¬
guiente cuenta corriente:
ES52 3025 0011 7614 0012 4093
Concepto COLABORACIÓN CON DESCONTROL
Muchas gracias por el apoyo!
DINAMITA CEREBRAL
Colección de cuentos anarquistas
DINAMITA CEREBRAL
- I a edición, junio de 2015 -
Editado y maquetado por:
L'Anomia Ediciones (Sección Alto Aragón)
anomia.ediciones@riseup.net
www.anomiaediciones.com.ar
Anomia significa “ausencia de normas”. LAnomia no es territorio de nadie
sino de los esfuerzos, placeres y voluntades combinados de muchas. De
nacimiento indefinido y de vida indeterminada. Es un ser editorial mutante
—en el sentido cambiante de la palabra-
una quimera de muchas voces, un monstruo de varias cabezas.
No se hizo ni se hará el depósito que impone la ley.
Se permite y alienta la copia y distribución de este
material por cualquier medio.
Si querés el PDF para imprimir y difundir, encontrás
algún error o tenes alguna sugerencia, pónete en
contacto con nosotras.
N©
MIA
DINAMITA
CEREBRAL
Colección de cuentos anarquistas
Indice
ÉmileZola- ¡Sin trabajo!.12
Magdalena Vernet - Los dos hacendados.19
A. Strindberg -El culto de la verdad.26
Henrik Pontoppidau - El nido del águila.29
Francis Pi y Margall - El hurto.34
F. Piy Arsuaga - El cuervo.37
OctavioMirbeau-Escrúpulos.40
Ricardo Mella-Elogro.44
Ramiro de Maeztu - El “Central Consuelo”.49
Martínez Ruíz (Azorín) - La Prehistoria.54
C arlo sMalato-Lajusticia.59
Anselmo Lorenzo - ¿Será eterna la injusticia?.64
Bernard Lazare - La Justiciera.67
Máximo Gorki - Coloquio con la Vida.73
Anatole France - Un cuento de Año Nuevo.76
José Prat - In vino veritas.82
F. Dómela Nieuwenhuis - La casa vieja.85
Jacobo Constant - El asunto Barbizette.89
Julio Camba - Matrimonios.95
Julio Burell - Jesucristo enFornos.99
AlfonsoKarr-Lagloriamilitar.103
— 7 —
PRÓLOGO
S i la literatura sólo sirviese para entretener a los des¬
ocupados y para hacer reír a los satisfechos, no apre¬
ciaríamos el trabajo de un escritor en más de lo que
apreciamos las bufonadas de un payaso.
Éste nos divierte un momento, mientras que el escri¬
tor ejerce una influencia poderosa en nuestra manera
de sentir y de pensar. Nada en el mundo produce una
impresión tan duradera e influyente como la palabra es¬
crita; y su importancia crece a medida que la industria
facilita progresivamente los medios de reproducción y
propagación de los papeles impresos.
Todos en la juventud hemos tenido nuestros autores
predilectos, que han marcado una orientación decisiva
en nuestra vida intelectual, moral y artística.
Terminó el escritor hace años el libro en que puso lo
mejor de su personalidad; dedicó luego su atención a
otras cosas; tal vez ya murió, pero su libro ha quedado,
y personas que él no conoció, personas que no le cono¬
cieron, continúan experimentando las emociones que
allí grabó su arte, sean de consuelo o de reflexión, de
esperanza o de sufrimiento, de bondad o de horror.
Se realiza en esto como una especie de transmisión de
herencia, para optar a la cual no se requieren derechos
de primogenitura, sino afán de saber y capacidad para
comprender. Jamás ningún otro legado se repartió con
mayor justicia, ni dio a los herederos más preciosas ri¬
quezas.
— 9 —
Hubo siempre artistas y escritores asalariados y tu¬
vieron sus defensores en el mundo de las letras, todas
las regresiones de la historia y todas las violencias, mal¬
dades y suciedades; pero, por fortuna, nunca las mere¬
trices de la inteligencia llegaron a las alturas del arte
sublime de los grandes maestros; porque si también los
mercenarios pueden dominar la técnica y pulir las ex¬
presiones, en cambio tienen vedado el noble arranque
de la espontaneidad y les falta la grandeza del pensa¬
miento que es bello porque es verdadero y que llega al
corazón porque es hermosamente humano.
Aquellos mismos cuya lozana juventud floreció en
bellezas literarias pletóricas de vida y de pasión, apenas
pudieron producir obras amaneradas y sin fondo cuan¬
do, después de haber aceptado el plato de lentejas, qui¬
sieron agradar a los poderosos y justificar su lastimosa
caída desde las cumbres de los ideales al lodazal de las
villanas conveniencias.
No reina el servilismo en aquellas alturas. La inteli¬
gencia del hombre naturalmente busca la verdad y el
corazón espontáneamente se dirige al bien. Así se expli¬
can los preciosos y constantes servicios de la literatura
en pro de los más sublimes ideales de la humanidad.
Esto no es decir que los grandes artistas, pensadores
y escritores de diferentes épocas y países tengan todos
el mismo credo, profesen iguales doctrinas o pertenez¬
can al mismo partido, ni mucho menos.
Léanse los nombres de los autores que se han reu¬
nido en este libro y se verá que muchos van por cami¬
nos diferentes, que tal vez sean contrarios entre sí; pero
todos se encuentran en la alta cima. Hay algo que está
en todos y más alto que todos.
Cada uno tendrá sus opiniones y su particular histo¬
ria; sin embargo, todos convienen, más que en el pensa¬
miento, en el sentimiento, en lo profundamente huma¬
no. Concuerdan todos en la protesta contra la injusticia.
— 10 —
Se ha coleccionado en este volumen un pequeño nú¬
mero de cuentos como podrían reunirse docenas y cen¬
tenares de magníficas obras literarias que justificarían
más y más el título de Dinamita Cerebral, inventado
por José Llunas, antiguo internacional y editor del se¬
manario catalán La Tramontana, como oposición a la
violencia sistemática de los dinamiteros.
El arte es revolucionario, el pensamiento es revolu¬
cionario, el corazón del hombre es revolucionario; y así
será mientras la tiranía sea monstruosa, mientras se
funde en el error y mientras sus obras sean malvadas e
injustas, que es como decir mientras la tiranía exista en
cualquiera de sus formas.
Si en algo han contribuido a la gran obra de la eman¬
cipación integral humana y al esclarecimiento de las
conciencias, quedarán satisfechos los que publican este
libro buscando más la divulgación de las ideas que los
materiales beneficios.
Juan Mir
— 11 —
ÉMILE ZOLA
¡Sin trabajo!
P or la mañana, cuando los obreros llegan al taller, en-
cuéntranlo frío, como obscurecido con la tristeza que
se desprende de una ruina. En el fondo de la sala princi¬
pal, la máquina está silenciosa, con sus brazos delgados,
sus ruedas inmóviles; y ella, cuyo soplo y movimiento
animan habitualmente toda la casa, con los latidos de
su corazón de gigante, incansable en la faena, agrega al
conjunto una melancolía más.
El amo baja de su despacho y con aire de tristeza dice
a sus obreros:
—Hijos míos, hoy no hay trabajo... Ya no vienen pe¬
didos, de todas partes recibo contraórdenes, voy a que¬
darme con las existencias entre las manos. Este mes de
diciembre, con el cual contaba, este mes que otros años
es de tanto trabajo, amenaza arruinar las casas más fuer¬
tes... Es preciso suspenderlo todo.
Y al ver que los obreros se miran unos a otros, con el
espanto que les imbuye la idea de volver a casa, con el
miedo del hambre que les amenaza para el día siguien¬
te, añade en voz más baja:
—No soy egoísta, no, os lo juro... Mi situación es tan te¬
rrible, más terrible tal vez que la vuestra. En ocho días he
perdido cincuenta mil pesetas. Hoy paro el trabajo para no
ahondar más la sima; ni siquiera tengo los primeros cinco
céntimos de la suma que necesito para mis vencimientos
del 15. Ya lo veis, os hablo como un amigo, nada os ocul-
— 12 —
to. Tal vez mañana mismo vengan a embargarme. No es
nuestra la culpa, ¡no es cierto! Hemos luchado hasta última
hora. Hubiera querido ayudaros a pasar días de apuro; pero
todo ha acabado, estoy hundido; no tengo ya ni un pedazo
de pan para partirlo.
Después les tiende la mano. Los obreros se la estre¬
chan silenciosamente. Y durante algunos minutos per¬
manecen allí, mirando sus herramientas inútiles, con
los puños cerrados. Otros días, desde el amanecer, las
limas cantaban, los martillos marcaban el ritmo; y todo
aquello parece que duerme ya en el polvo de la quie¬
bra. Son veinte, son treinta familias que no tendrán qué
comer la semana próxima.
Algunas mujeres que trabajan en la fábrica sienten las
lágrimas humedecerles los ojos. Los hombres quieren
aparecer más resueltos. Se hacen los valientes, diciendo
que la gente no se muere de hambre en París. Luego,
cuando el amo los deja y le ven alejarse, encorvado en
ocho días, abrumado tal vez por un desastre de mayo¬
res proporciones que las confesadas por él, van saliendo
uno por uno, ahogados por la angustia, con el corazón
oprimido, como si salieran del cuarto de un muerto. El
muerto es el trabajo, es la máquina grande que perma¬
nece muda y cuyo esqueleto se destaca siniestro en la
sombra.
11
El obrero está fuera de su casa, en la calle, en medio
del arroyo. Ha paseado las aceras durante ocho días sin
encontrar trabajo. De puerta en puerta ha ido ofrecien¬
do sus brazos, sus manos, ofreciéndose él en cuerpo y
alma para cualquier faena, para la más repugnante, la
más dura, la más nociva. Y todas las puertas se han ce¬
rrado.
— 13 —
Entonces se ofreció a trabajar por la mitad del jor¬
nal; pero las puertas permanecieron cerradas. Aunque
trabajase de balde no se le podría admitir. Es la para¬
lización del trabajo, la terrible paralización que toca a
muerto para los que habitan en las buhardillas. El páni¬
co ha parado las industrias, y el dinero, cobarde, se ha
escondido.
Al cabo de ocho días todo ha concluido. El obrero ha
hecho una tentativa suprema y ahora vuelve con paso
tardo, con las manos vacías, abrumado de miseria. La
lluvia cae; aquella tarde, París, inundado de barro, apa¬
rece fúnebre. El hombre va andando, recibiendo el cha¬
parrón sin sentirlo, no oyendo más que su hambre y
deteniéndose para llegar menos pronto. Inclínase sobre
el parapeto del Sena: el río, cuyo caudal ha aumenta¬
do, corre con un rumor prolongado; la espuma blanca
se desgarra en salpicaduras en uno de los tramos del
puente. Inclínase más, la colosal riada pasa debajo de
él lanzándole un llamamiento furioso. Después, piensa
que sería una cobardía y se va.
La lluvia ha cesado. El gas flamea en los escaparates
de las joyerías. Si rompiese un cristal, tomaría pan para
algunos años con abrir y cerrar la mano. Las cocinas de
los restaurants se encienden; y detrás de las cortinas
de muselina blanca, ve gentes que comen. Apresura el
paso, vuelve a subir a los barrios extremos, encontrando
en el camino las asadurías y pastelerías del todo París
comilón, que se exhibe a las horas del hambre.
Como la mujer y la pequeña lloraban por la mañana,
les ofreció llevarles pan por la tarde. No se ha atrevido
a decirles que había mentido, antes de que anochecie¬
se. Al ir andando, pregúntase cómo entrará y qué les
contestará para que tengan paciencia. Sin embargo, no
pueden permanecer más tiempo sin comer. Él probaría
aún, pero la mujer y la pequeña son muy débiles.
— 14 —
Un momento se le ocurre pedir limosna; pero cuando
una señora o un caballero pasan a su lado y él intenta
alargar la mano, su brazo se paraliza y la voz se ahoga
en su garganta. Entonces permanece plantado en la
acera, mientras los transeúntes adinerados le vuelven la
espalda, creyéndolo borracho, al ver su feroz semblante
de hambriento.
111
La mujer del obrero ha bajado a la puerta de la calle,
dejando arriba a la niña dormida. La mujer es muy del¬
gada; lleva un vestido de percal. El viento helado de la
calle la hace tiritar.
Ya no le queda nada en casa: todo lo llevó al Monte¬
pío. Ocho días sin trabajo bastan para vaciar una casa.
La víspera vendió a un trapero el último puñado de lana
de su colchón: el colchón se fue así; ahora no queda
más que la tela. Allá arriba la colgó delante de la venta¬
na, para impedir que entre el aire, porque la niña tose
mucho.
Sin decir nada a su marido, ella también ha buscado
por su parte. Pero la falta de trabajo ha alcanzado con
más dureza a las mujeres que a los hombres. En la me¬
seta de su cuarto oye a unas desgraciadas que lloran
durante la noche. Encontró una de pie en el rincón de
una calle; otra ha muerto; otra ha desaparecido.
Afortunadamente, ella tiene un buen hombre, un ma¬
rido que no bebe. Vivirían sin apuros si la falta de tra¬
bajo no les hubiese despojado de todo. Ha agotado el
crédito: debe al panadero, al especiero, a la frutera y ya
ni siquiera se atreve a pasar delante de las tiendas. Por
la tarde fue a casa de su hermana a pedirle una peseta
prestada, pero allí encontró también tal miseria, que se
echó a llorar, sin decir nada, y las dos, su hermana y
ella, estuvieron llorando mucho tiempo. Luego, al mar-
— 15 —
charse, la ofreció llevarle un pedazo de pan si su marido
volvía con algo.
El marido no vuelve. La lluvia cae; la mujer se refugia
en la puerta; grandes gotas de agua caen a sus pies; un
polvillo de agua atraviesa su falda. A ratos se impacien¬
ta, se echa fuera a pesar de la lluvia, va hasta el final de
la calle para ver si ve a lo lejos al que espera. Y cuando
vuelve, toda mojada, pasa la mano por sus cabellos para
escurrir el agua; aun cobra paciencia, sacudida por cor¬
tos escalofríos de fiebre.
Los transeúntes al ir y venir la codean y la pobre
mujer se encoje cuanto puede para no molestar a nadie.
Los hombres la miran frente a frente y a ratos siente
alientos calientes que la rozan el cuello. Todo el París
sospechoso, la calle con su lodo, sus claridades crudas y
el rodar de los coches, parecen querer cogerla y arrojar¬
la al arroyo. Tiene hambre, pertenece a todo el mundo.
Enfrente hay un panadero, y la pobre mujer piensa en
la pequeña que duerme arriba.
Después, cuando al fin el marido aparece, rozando
como un miserable las paredes de las casas, se precipita
a su encuentro, y le mira ansiosamente.
—¿Qué hay? —dice balbuceando.
En vez de contestar, el obrero baja la cabeza. Enton¬
ces, la mujer sube la primera, pálida como una muerta.
IV
Arriba la pequeña no duerme. Se ha despertado, y
está pensando enfrente de un cabo de vela que se extin¬
gue en un extremo de la mesa. Y no se sabe qué pensa¬
miento terrible y doloroso pasa sobre la faz de aquella
chicuela de siete años, con rasgos serios y marchitos de
mujer hecha.
— 16 —
Está sentada sobre el borde del cofre que le sirve de
cama. Sus pies desnudos tiemblan de frío, sus manos de
muñeca enfermiza aprietan contra el pecho los trapos
con que se cubre. Siente allí una quemadura, un fuego
que quisiera apagar. Está pensando.
Nunca ha tenido juguetes. No puede ir a la escuela
porque no tiene zapatos. Recuerda que cuando era más
pequeña su madre la llevaba a tomar el sol. Pero aque¬
llo está lejos. Fue preciso mudar de habitación, y desde
aquella época le parece que un gran frío sopló dentro
de su casa. Desde entonces nunca ha estado contenta;
siempre ha tenido hambre.
Es una cosa profunda en la cual penetra sin poder
comprenderla. Pues qué, ¿todo el mundo tiene ham¬
bre? Ha procurado, sin embargo, acostumbrarse a eso,
pero no ha podido. Piensa que es demasiado pequeña y
que es preciso ser grande para saber. La madre sabe, sin
duda, esa cosa que se oculta a los niños. Si se atreviese,
preguntaría quién nos trae así al mundo para que se
tenga hambre.
¡Luego, en su casa todo es tan feo! Mira la ventana,
donde el viento sacude la tela del colchón, las paredes
desnudas, los muebles rotos, toda aquella vergüenza de
buhardilla, que la falta de trabajo ensucia con su deses¬
peración.
Imagina haber soñado con habitaciones bien calien¬
tes, en las que había cosas que relucían; cierra los ojos
para volverlas a ver, y a través de sus párpados adelga¬
zados, la llama de la vela se convierte en un gran res¬
plandor de oro, en el que desearía entrar. Pero el viento
sopla y por la ventana llega una corriente tan fuerte de
aire que la produce un acceso de tos. La niña tiene los
ojos llenos de lágrimas.
Antes tenía miedo cuando la dejaban sola; ahora no
sabe, lo mismo le da. Como no se ha comido desde la
víspera, cree que su madre ha bajado a buscar pan. En-
— 17 —
tonces esta idea la divierte. Cortará su pan en pedazos
pequeñitos, los irá cogiendo despacio, uno por uno. Ju¬
gará con su pan.
La madre ha vuelto, el padre ha cerrado la puerta. La
niña les mira las manos a los dos, muy sorprendida. Y,
como nada dicen, al cabo de un momento la pequeña
repite con tono de canturria:
—Tengo hambre, tengo hambre.
El padre, en un rincón, se ha cogido la cabeza entre los
puños; allí permanece abrumado, sacudidas las espal¬
das por desgarradores y silenciosos gemidos. La madre,
conteniendo sus lágrimas, acuesta la pequeña. La tapa
con todos los andrajos que hay en la casa; le dice que
sea buena, que duerma. Pero la niña, a la que el frío
hace dar diente con diente y que siente el fuego de su
pecho quemarla con más fuerza, se hace atrevida. Se
cuelga del cuello de su madre y muy quedito:
—Di, mamá —le pregunta—, pero, ¿por qué tenemos
hambre?
— 18 —
MAGDALENA VERNET
Los dos hacendados
E n cierto país de América vivían dos hacendados in¬
mensamente ricos cuyas propiedades vastísimas co¬
lindaban. El uno cultivaba la caña de azúcar; el otro, el
café. Sus plantaciones eran soberbias y magníficamente
cuidadas por esclavos negros.
La ley de aquel país prohibía a los amos de esclavos
que vendieran las crías de sus negros y que se desem¬
barazasen de sus servidores bajo pretexto de vejez. Al
comprar un esclavo, el amo venía obligado a conservar¬
lo hasta que muriese. El dominio de cada colono forma¬
ba de esta suerte un pequeño Estado.
Pero sucedió que un día el hacendado del café y el
hacendado de la caña de azúcar notaron que aumentaba
siempre el personal que tenían que alimentar, sin ob¬
tener por esto más abundantes cosechas. Había, pues,
exceso de gastos y disminución de beneficios.
Los dos llegaron a estar pensativos.
s¡. s¡. s¡.
El hacendado del café tuvo una idea: aumentó la tari¬
fa de los productos.
—De este modo —pensaba—, cubriré la diferencia.
Y jugando a las cartas con su vecino, el hacendado de
la caña de azúcar, le confió su remedio.
—Es excelente —dijo el otro—; yo voy a imitaros.
— 19 —
Ambos elevaron los precios de sus mercancías; pero
como todos los Estados de América no estaban someti¬
dos a la misma ley, los otros productores no aumenta¬
ron los precios y nuestros dos hacendados no pudieron
vender sus cosechas.
Hubieron de resignarse a vender al precio del merca¬
do, como los otros, y se debatían los sesos para hallar
otro remedio.
A su vez, el hacendado de la caña de azúcar tuvo una
ocurrencia.
—Reduzcamos la alimentación de nuestra gente.
—¡Eureka! —gritó el vecino.
Los alimentos fueron reducidos. Se los redujo hasta lo
estrictamente necesario para la vida.
Pero también esta vez el resultado fue malo: los ne¬
gros, mal alimentados, se rendían y el trabajo se resen¬
tía de ello. De suerte que, si había una disminución de
gastos, había también disminución de beneficios.
Se ensayó entonces persuadir a los negros que no se
juntasen con sus compañeras, que no tuviesen hijos,
hasta se rodearon sus uniones de una serie de compli¬
caciones y dificultades. Pero los infelices —no tenien¬
do otro placer, como decían—, querían, a pesar de todo,
tener una mujer y tenían hijos.
La situación era siempre mala. Y hasta se agravaba.
Maltratados, mal alimentados, los negros comenzaban a
murmurar y cruzaban por sus cerebros veleidades de re¬
beldía. Los dos hacendados veían con terror aproximar¬
se la hora de una insurrección. ¿Qué sucedería? ¿Serían
los negros capaces de apoderarse de todas las riquezas
que su trabajo había producido?
Era necesario a todo trance conjurar el peligro. Los
dos hacendados se reunieron y, después de jugar otra
partida, con acompañamiento de tazas de excelente
moka —con el café del uno y el azúcar del otro—, con¬
vinieron en un tercer remedio, que calificaron de infa-
— 20 —
lible. Así, restablecida su tranquilidad, se despidieron
con un apretón de manos.
s¡. s¡. s¡.
Al día siguiente, visitando el límite de su propiedad,
el hacendado del café notó que las cañas de azúcar se
habían apoderado de una faja de terreno que, según él
declaraba, le pertenecía.
En seguida, envió una delegación de negros a reque¬
rir a su vecino, que vino escoltado por una delegación
de los suyos.
—Este es el caso —dijo en tono agrio el hacendado del
café—, vuestras cañas invaden mi terreno.
—Perdonad —replicó el otro no en tono menos acer¬
bo—, ese terreno me pertenece.
—Nunca: mirad dónde están los jalones.
—Señor mío, los límites han sido cambiados y yo os
acuso de haberlos trasladado para buscarme querella.
—Mis fieles amigos —dijo entonces el hacendado del
café volviéndose a sus negros—, yo os tomo por testigos
del insulto que se me acaba de hacer.
—Y vosotros, mis buenos camaradas —dijo el otro ha¬
cendado a sus esclavos—, yo os ruego que hagáis cons¬
tar que los jalones han sido cambiados de lugar.
—Está bien, señor —replicó el insultado—, tendréis
que darme la razón bien pronto.
—No os temo —respondió con altivez el hacendado de
las cañas.
Ambos se saludaron inflexibles y se alejaron seguidos
de sus delegaciones de negros, muy contentos y orgu¬
llosos por haber sido tratados por sus amos de fieles
amigos y de buenos camaradas.
Por la noche, en las humildes cabañas negras de las
dos plantaciones, los esclavos —muy sobreexcitados por
un vaso de ron, muy generosamente distribuido— no se
— 21 —
hablaba más que de honor ofendido, de honor a vengar,
de dignidad herida, etc.
—Hay que vengar al amo —decían.
—Estamos prestos a morir por el buen amo —encare¬
cían los más sentimentales.
Y los dos hacendados, habiendo salido a dar un paseo
a la sordina por detrás de las miserables barracas, re¬
ventaban de risa, al pensar cuan buen remedio habían
hallado por fin.
s¡. s¡. s¡.
A la mañana siguiente, el hacendado del café envió la
delegación de sus negros a declarar la guerra a su veci¬
no el hacendado de la caña de azúcar.
—Sobre todo, mis fieles amigos —dijo—, nada de con¬
cesiones. Hemos sido ofendidos y hay que lavar la inju¬
ria.
— ¡Oh! Amo quedar tranquilo —respondieron los
buenos negros—. Nosotros querer morir por vengar el
honor del amo.
Por su parte, el hacendado de la caña había recomen¬
dado a sus buenos camaradas esclavos que no hiciesen
concesiones y estuviesen muy firmes.
—¡Demostrad que sois hombres! —declamaba con un
tono soberbio.
Llenos de orgullo por este calificativo de hombres,
ellos a quienes se acostumbraba a tratar como perros,
los negros del segundo hacendado recibieron muy mal
a sus congéneres vecinos. Les maltrataron, les llamaron
bandidos y ladrones —fueron hombres, en fin, por el
odio y la violencia— y la guerra fue declarada.
— 22 —
Al día siguiente, todo había terminado. En las dos
plantaciones, las tres cuartas partes de los negros esta¬
ban muertos, tendidos sobre el suelo. Se habían batido
con horcas, con azadones y con hachas. Algunas negras
habían querido mezclarse y sus cadáveres yacían junto a
los de sus compañeros. Otras negras, arrodilladas sobre
el campo de matanza, lloraban silenciosamente, apre¬
tando en sus brazos pequeños negritos.
En el dominio del vencedor —el hacendado del café—,
una negra, sin embargo, no lloraba. Feroz, miraba a su
muchacho, muerto, a sus pies, y a su hombre herido,
sentado en un banco, cerca de ella.
Pasó el amo.
—¡Miserable! —gritó la negra—; tú haber matado mi
hijo.
—Es una gran desgracia —dijo el amo con dulzura—;
pero debes consolarte, mi pobre vieja, pensando que
hemos conseguido la victoria.
—Tú tener la victoria, nosotros no —replicó la vieja,
con ira—; nosotros quedar esclavos, como antes.
—Pero hemos vengado nuestro honor ofendido, de¬
claró todavía el amo.
El viejo esclavo herido se levantó:
—Tú nos has burlado con tu honor. Tú ser un asesino.
—Sí, tú ser un asesino —repitió la negra. Algunos so¬
brevivientes se habían aproximado. El amo pudo leer
en sus rostros que les hacían efecto las palabras de sus
compañeros. Otra vez sintió la insurrección muy próxi¬
ma. A todo trance había que producir una reacción para
prevenir la rebelión.
—Y vosotros sois ingratos y traidores —dijo con tono
de juez—, y merecéis la muerte de los traidores.
Tiró del revólver, disparó dos veces y los dos esposos
negros cayeron sobre el cadáver de su hijo.
— 23 —
En seguida, los que habían asistido a esta escena, lle¬
nos a la vez de miedo y de admiración, cayeron de ro¬
dillas.
—¡Oh, amo! —dijeron—, ¡buen amo!
—Levantóos —les dijo éste—. Durante ocho días no
trabajaréis. Haced hermosos funerales a vuestros cama-
radas, gloriosamente muertos por el honor de nuestro
dominio. Yo os prometo levantar un bello monumento
sobre su tumba.
Los negros se levantaron, satisfechos de pertenecer a
un hombre tan generoso. Hicieron hermosos funerales
a sus muertos, entonaron cantos de victoria y bebie¬
ron ron; después, al cabo de ocho días, emprendieron de
nuevo su penoso trabajo de esclavos.
s¡. s¡. s¡.
En la plantación vecina las cosas ocurrieron con algu¬
na diferencia. Habían sido vencidos.
El hacendado de las cañas de azúcar condujo a los so¬
brevivientes negros al campo de batalla.
—Mirad —dijo señalándoles la faja de terreno que
había tenido que abandonar, con las cañas, a su vecino
vencedor—; mirad, se nos ha despojado. Os habéis por¬
tado como valientes, pero la fatalidad ha sido en contra
nuestra.
—Buen amo —declararon los negros—, nosotros ven¬
gar un día nuestros camaradas muertos.
—Sí, amigos míos; tomaremos nuestra revancha cuan¬
do el momento sea propicio. Entre tanto, haced hermo¬
sos funerales a vuestros hermanos y no olvidéis que su
sangre clama venganza.
Y los negros sobrevivientes, extendiendo la mano
sobre los cadáveres, juraron preparar la revancha. Hi¬
cieron hermosos funerales a sus muertos, entonaron
cánticos feroces de venganza y bebieron ron para ol-
— 24 —
vidar la derrota; después emprendieron de nuevo, tam¬
bién, su duro trabajo de esclavos.
s¡. s¡. s¡.
Desde entonces, los dos hacendados ya no tienen in¬
quietudes. Cuando sus esclavos vienen a ser demasiado
numerosos, cuando temen una rebelión de sus negros,
o cuando necesitan hacerse temer, se ponen de acuerdo
mientras juegan a las cartas y, con pretexto de la faja
de terreno a defender o a reconquistar, o con pretexto
de vengar los muertos, lanzan uno contra otro los dos
rebaños de negros, que han acabado por calificarse mu¬
tuamente de enemigos y se matan sin piedad.
Esto siempre tiene éxito. Y siempre también después
de cada batalla, los dos hacendados, saboreando una
taza de excelente moka —con el café del uno y el azúcar
del otro—, se felicitan de haber hallado por fin el gran
remedio.
— 25 —
A. STRINDBERG
El culto de la verdad
~p^n casa de Johan se profesaba el culto de la verdad.
—Decid siempre la verdad suceda lo que suceda —re¬
petía con frecuencia el padre, y contaba una historia
que le había sucedido.
En cierta ocasión, había prometido a uno de sus clien¬
tes enviarle el mismo día un objeto que había comprado.
Lo olvidó y habría podido invocar una razón cualquiera;
pero cuando el cliente, furioso, acudió a la tienda y le
dirigió reproches groseros, el padre respondió recono¬
ciendo humildemente su olvido, pidió perdón y declaró
querer compensar los perjuicios.
Sentido moral: el cliente asombrado, le tiende la mano
y demuestra su estimación. (Nos parece, sin embargo,
que los mercaderes no deberían mostrarse tan meticu¬
losos entre sí.)
El padre era inteligente y, como todos los viejos, esta¬
ba seguro de sus afirmaciones.
Johan, que jamás estaba inactivo, había hecho un des¬
cubrimiento: se podía emplear el tiempo en ir a la es¬
cuela y a la vez enriquecerse... Un día encontró sobre
la acera de la Puerta de los Holandeses una tuerca y se
regocijó, porque con un cordel hizo una honda. Desde
entonces marchaba siempre por en medio de la calle,
recogiendo todos los pedazos de hierro que encontraba.
Como las puertas ajustaban mal y los pesados carros no
— 26 —
estaban defendidos, los hierros eran cruelmente mal¬
tratados. Por esto, un peatón atento estaba seguro de
hallar cada día un par de clavos, un perno, al menos
una tuerca, y aun a veces una herradura. Johan pensaba
sobre todo en las tuercas e hizo de ellas su especialidad.
En un mes había llenado casi una cuarta parte de un
tonel.
Estaba un día divirtiéndose en su cuarto, cuando entró
su padre interrogándole duramente:
—¿Qué es eso que tienes aquí? —dijo el padre abrien¬
do mucho los ojos.
—Son tuercas —respondió Johan tranquilamente.
—¿Quién te las ha dado?
—Las he recogido.
—¿Recogido? ¿Dónde?
—Bajo la puerta.
—¿En un solo sitio?
—No, en varios sitios; por la calle a menudo se en¬
cuentran.
—No... ¡A mí no me engañas! Tú mientes... Ven acá
que he de hablarte...
Y, efectivamente, le habló con un bastón.
—¿Lo declararás, ahora?
—Las he recogido en la calle.
Y fue torturado hasta que declaró.
¿Qué iba a declarar? El dolor y el miedo de que no
acabase aquella escena fue causa de que mintiese.
—Las he robado —se apresuró a decir Johan.
—¿Dónde?
Claro está que no sabía en qué parte de los carros
había tuercas, pero supuso que las habría.
—Debajo de los carros —añadió con seguridad.
—¿Dónde?
Su imaginación evocó un lugar donde había muchos
carros.
— 27 —
—Cerca de una construcción que está frente a la calle
Smedgaard.
Haber especificado la calle hacía la cosa verosímil. El
viejo estaba ya seguro de haberle arrancado la verdad.
Entonces siguieron estas reflexiones:
—¿Cómo has podido tomarlas con los dedos?
El chico no había pensado en esto; pero, viendo el
armario donde guardaba su padre las herramientas, de
repente contestó.
—Con un destornillador.
Sabido es que las tuercas no se pueden sacar con un
destornillador; pero la imaginación del padre estaba en
acción y se dejó engañar.
—Pero, ¡esto es horrible! ¡Tú eres un ladrón! —Y súbi¬
tamente se le ocurrió llamar a la policía.
Johan pensó en tranquilizar a su padre, haciéndole
ver que todo lo que había dicho era mentira, pero ante
la perspectiva de continuar siendo maltratado, renun¬
ció a su intento.
Vino la noche, y al acostarse y cuando su madre se
le acercó para hacerle rezar, Johan, en actitud patética,
exclamó:
—Yo no he robado las tuercas; ¡el diablo lo sabe!
La madre le miró un rato y, reconviniéndole, le dijo:
—No se ha de jurar de este modo.
El castigo corporal le había humillado, deshonrado;
estaba furioso contra Dios, contra sus padres y sobre
todo contra sus hermanos, que no habían atestiguado
en su favor, por más que ya sabían de qué se trataba.
Johan no rezó aquella noche; pero deseó que hubiese
un incendio sin tener necesidad de aplicar un fósforo.
— 28 —
HENRIK PONTOPPIDAN
El nido del águila
(Leyenda danesa)
C ayendo a plomo sobre un pequeño pueblo, alzába¬
se en la azulada atmósfera un abrupto peñasco, tan
alto y desnudo, que ningún pie humano pudo alcanzar
su cúspide, y donde una familia de águilas había cons¬
truido su nido. Sobre este nido Bjornstjerne Bjorson ha
escrito una historia; pero como la he oído contar algo
diferente, a mi vez, la traslado al papel. Escuchad:
Sobre la cima de este peñasco —repito— una fami¬
lia de águilas había construido su nido, y desde lejanos
tiempos, tantos como pueda recordar la memoria de los
hombres, las águilas habían sido el terror de la comarca.
Tan pronto caían sobre las cabras y ovejas que tran¬
quilamente ramoneaban la hierba de los lejanos pra¬
dos, como picoteaban los ojos de los pastores que, con
sus palos, intentaban defender sus rebaños. Sí; a veces,
hasta se apoderaban de los niños mientras jugueteaban
en la plaza del pueblo; levantábanlos suspendidos en
sus garras, más alto que la cima del peñasco, para desde
allí lanzarlos y destrozarlos en su caída.
Los audaces jóvenes del país soñaban siempre con el
noble propósito de escalar el peñasco para arrojar del
nido a los rapaces y volver la tranquilidad al pueblo.
Desde la infancia ejercitábanse en encaramarse por las
paredes del peñasco y a esto se debía que no se encon¬
trara por los alrededores otros hombres tan audaces y
atrevidos como ellos. Era rarísimo quien pasara de los
veinte años sin que hubiese tentado el peligroso escalo
del nido del águila, pues nadie los hubiera considerado
hombres, ni ellos se habrían atrevido a cortejar de noche
una muchacha sin haber probado su valentía contra el
invencible enemigo.
Y, sin embargo, ninguno de ellos logró poner su mano
en el nefasto nido. Algunos llegaban hasta el primer sa¬
liente del peñasco; pero, una vez en él, se apoderaba el
vértigo al contemplar bajo sus pies la aguda flecha del
campanario del pueblo irguiéndose en el azul como el
hierro de una lanza. Otros llegaron hasta la segunda
aspereza, casi a la mitad del camino pero, al querer tras¬
pasarla, las capas pizarrosas se desmenuzaban bajo sus
pies, y con celeridad vertiginosa resbalaban a lo largo
de la abrupta roca, rechazados, rotos sus huesos y hen¬
dido el cráneo. Uno sólo alcanzó un día la tercera an¬
fractuosidad pero, una vez en ella, cayó de improviso de
espaldas, como repelido por invisible mano. Cual pájaro
herido, atravesó el aire, desgarrándolo con ronco grito,
rebotó de roca en roca y rodó, en fin, despedazado, en
medio del pueblo.
Por esta época, un nuevo párroco llegó a la comarca,
y cuando se enteró de la loca lucha emprendida por los
habitantes contra las águilas, comenzó desde el púlpito
a fulminar sus rayos contra aquel insensato juego de
vida o muerte.
—Es tentar a Dios —exclamó— el cual, en su sabidu¬
ría, ha puesto límites al poder del hombre, límites que
nadie puede traspasar sin ser castigado —y, señalando
el nido, añadió que Dios mismo lo había emplazado tan
alto como señal evidente de que hay cosas que desa¬
fían todos los esfuerzos humanos—. ¡Pues saludable es
— 30 —
que siempre haya alguna —decía— que el pueblo jamás
pueda alcanzar!
Entre los ancianos del lugar, el sermón del cura cayó
en terreno abonado; pues no había casa que no conta¬
ra con un hijo estropeado, ni familia que no llorase la
pérdida del consuelo y apoyo a su vejez. No obstante,
parecía como si la abrupta cima les atrajese con irresis¬
tible pujanza; pues corría ya de boca en boca la noticia
de que, al siguiente, domingo, un joven de 18 años, hijo
único de una pobre viuda, intentaría el arriesgado esca¬
lo.
En la grande plaza de la iglesia, a la hora fijada, los
habitantes del pueblo, reunidos, hablaban bajo, contem¬
plando a través de las veraniegas nieblas, las paredes de
la roca en que el joven había llegado al primer saliente.
Éste, ni siquiera se detuvo; quitóse el sombrero, y lan¬
zando con todas las fuerzas de sus pulmones un grito de
esperanza, saludó a su madre, que, desgreñada y sollo¬
zando, arrodillada al pie del peñasco, tendíale sus bra¬
zos. Al alcanzar la segunda aspereza, sentóse el joven y,
mientras se enjugaba el sudor, midió con ojo certero la
distancia que le separaba del final del camino.
Todas las miradas se fijaron en él, cuando un instante
después se le vio estrechar el cinturón y, con la lenti¬
tud de un gato, avanzar de nuevo, ayudándose con las
manos, puesto que el peñasco, desgastado por las he¬
ladas del invierno, volvíase cada vez más perpendicu¬
lar. A cada tentativa de avance resbalaba; y los viejos
bajaban la cabeza, mirando con ojos de compasión a la
madre desvanecida en medio de un corro de mujeres.
—Esto acabará mal —murmuraban acercándose unos
a otros—. ¡Es demasiado joven! ¡Y demasiado atrevido!
En una pequeña elevación del terreno, una joven de
rubia cabellera, aislada de todos, con su corpiño encar¬
nado, contemplaba la escena cruzadas sus dos manos a
la espalda. Varias mujeres del pueblo, al pasar cerca, la
— 31 —
miraban con torva, ceñuda faz, al saber que era la novia
del audaz joven y precisamente la que le había pedido
aquella prueba de su valentía y de su cariño. Indiferente
a la ansiedad general y a la indignación que la rodeaba,
seguía con la vista, sonriente, a su prometido, suspen¬
dido entre el cielo y la tierra; y en su linda cara, tersa
y acarminada, leíase la certeza de que sería su novio el
que lograra alcanzar lo que otro no pudiera obtener.
De pronto, un grito partió de la asamblea. Subiendo
rápidamente en zig-zag, el joven acababa de alcanzar
la tercera y última saliente. Pero sus fuerzas parecían
agotadas. A pesar de que no semejaba más grande que
una mosca, pudo distinguírsele agarrado aún a la roca.
El que poseía mejor vista de los del lugar, un hombre
rodeado de un grupo ansioso, dijo sacudiendo triste¬
mente la cabeza:
—No volverá vivo. Está más blanco que la cal y tiene
las manos ensangrentadas.
Silencio general se impuso. El joven erguíase de nuevo
y el hombre citado viole como se estrechaba aún más
el cinturón, examinando las paredes rocosas que ante
él tenía, perpendiculares entonces hasta llegar al nido.
Viósele buscar a tientas apoyo para sus manos y pies...
Un estremecimiento sacudió dolorosamente a todos: ¡el
joven resbalaba!
Gruesas piedras destacáronse del peñasco, rodando
ruidosas a lo largo de las rocas...
—Todo acabó para él —pensaron algunos; otros, en su
emoción, dijéronlo en alta voz.
Pero, vivamente, el atrevido cogióse con sus dos manos
a una hendidura de la roca y se retuvo agazapado hasta
que sus pies encontraron nuevo apoyo. Y lentamente,
con precaución, avanzó...
Minutos parecidos a siglos transcurrieron, durante
los cuales los espectadores reunidos mirábanse unos
a otros espantados, pues la sombra proyectada por la
— 32 —
cima ocultó a sus ojos asombrados el audaz joven. ¡Tal
vez había caído! De improviso estalló un clamoreo ge¬
neral. Viéronle sobre la cima de la roca, destacándose
en el claro azul del cielo.
En aquel momento, las águilas, muy lentamen¬
te, atravesaban los aires pero el joven, con un rápido
movimiento, cogió las ramas del nido y nido y hue¬
vos cayeron precipitados de lo alto de la roca en las
profundidades peñascosas. Las águilas, aterrorizadas,
interrumpieron su vuelo; después, las dos, arrojan-do
agudos chillidos y con rápido y ruidoso batir de alas,
volaron de nuevo, desapareciendo a lo lejos...
Y en la pradera los gritos de contento hendían la at¬
mósfera de tal modo como jamás desde tiempos inme¬
moriales se habían oído. Solamente el párroco se retiró
silencioso y cabizbajo.
“Sólo él no podía comprender aquello...”
¡Y es que no hay nada en el mundo, por alto que sea,
que la voluntad tenaz y firme de un pueblo no pueda
alcanzar un día!
— 33 —
FRANCISCO Pl Y MARGALL
El hurto
—¿Qué ocurre?
—Acaban de robarme una boquilla de ámbar que tenía
sobre la mesa.
—¿Conoces al ladrón?
—Debió de ser uno que me refirió hace poco la mar de
desventuras y terminó por pedirme una limosna.
—¿Se la diste?
—No; no me inspiran lástima hombres que pordio¬
sean pudiendo vivir de su trabajo.
—¿Sabes que lo tiene?
—Se quejó de no haber encontrado hace tiempo en
qué emplear sus fuerzas. ¿Vas a creerle?
—¿Por qué no? Están llenas las calles de jornaleros
que huelgan.
—Los malos.
—Y los buenos. La crisis es grande. No se edifica y so¬
bran mi l lones de brazos.
—La crisis no autoriza el hurto.
—No lo autoriza, pero exige de la sociedad que so¬
corra al que muere de hambre. Se estremece la tierra y
vienen a ruina casas y pueblos; saltan de sus márgenes
los ríos e inundan los valles. Suena al punto un clamo¬
reo general porque se corra en ayuda de los que pade¬
cieron por la inundación o el terremoto. ¿Por qué ha de
permanecer muda la sociedad ante los dolores de los
— 34 —
que sufren, en apagados hogares y míseros tugurios, las
consecuencias de crisis que no provocaron?
—Tratas en vano de disculpar el hurto; consentirlo es
ya un crimen. No puede blasonar de cultura la nación
donde la confianza falta y la propiedad peligra.
—¿Qué harás entonces con tu presunto hurtador?
—No haré, hice. Mandé que le detuvieran y le llevarán
a los tribunales.
—¡Por una boquilla de ámbar! ¿Y si resulta inocente?
—No a mí, sino al tribunal corresponde averiguarlo.
—¿Y te crees hombre de conciencia? Reflexiona sobre
el mal que hiciste. Has llevado la perturbación, la zozo¬
bra y la amargura al seno de una familia. Has impreso
en la frente del acusado y de sus hijos una mancha in¬
deleble. Puso el Dios de la Biblia un signo en Caín para
que no le matasen; pone la justicia un signo peor en los
que caen bajo su férula. Será inútil que se los manumi¬
ta; los nublará eternamente la sospecha y los apartará
de los otros hombres. ¡Ay de él y de los suyos si por
falta de fiador entra en la cárcel! Mantenía él la lumbre
del hogar, bien trabajando, bien pordioseando; deberán
ahora los hijos ir mendigando para su padre y recibirán
en no pocas puertas ultrajes por dádivas. Quisiste casti¬
gar al que supones ladrón y sin saberlo ni quererlo des¬
cargaste la mano en seres que ningún mal te hicieron.
—¿Debo, pues, consentir que me roben?
—Te diré lo que Cristo respecto a la mujer adúltera:
castiga al que te robó si te consideras exento de pecado.
—¡Cómo! ¡Cómo!
—Ves la paja en el ojo ajeno y no la viga en el tuyo.
—¿Me llamas ladrón?
—Ejerciste un tiempo la abogacía. ¿Estás seguro de
haber proporcionado siempre tus derechos a tu trabajo?
Eres hoy labrador: ¿vendes los frutos de tu labranza por
lo que cuestan?
— 35 —
—¡Me ofendes! Nada tomé ni tomo contra la voluntad
de su dueño.
—Lo tomaste ayer aprovechándote de la ignorancia
de tus clientes y lo tomas hoy aprovechándote de la ne¬
cesidad de tus compradores, como ese desdichado tomó
la boquilla de ámbar aprovechándose de tu descuido.
—No castiga ni limita ley alguna los hechos de que
me acusas.
—Tienes razón: la ley no castiga al que hurta sino al
que hurta o defrauda sin arte.
—Eres atrabiliario como ninguno. ¿Quién, a tu juicio,
podrá decirse exento de pecado?
—Nadie; lo impide la actual organización económica.
Para los hurtadores sin arte bastan los presidios; para
los hurtadores con arte, no basta el mundo.
— 36 —
F. Pl Y ARSUAGA
El cuervo
D etuvo su vuelo el cuervo y dijo al ver sobre el terru¬
ño a un hombre que lo trabajaba:
— ¡Miren cómo labra Juan sus tierras!
—No soy Juan —exclamó el hombre, levantando la ca¬
beza—. Soy el hijo de Juan, que trabaja para vivir mi¬
serablemente y pagar por segunda vez al señor el valor
de sus tierras.
Siguió volando el cuervo y más allá vio, jinete en un
caballo, a un caballero.
—Vaya con Dios, don Gil —le dijo.
—No soy don Gil —contestó el caballero—. Soy el hijo
de don Gil, que viene a cobrar del hijo de Juan el valor
de sus tierras por segunda vez.
Pasó mucho tiempo.
El cuervo detuvo su vuelo y dijo al ver un hombre que
sudaba sobre el terruño.
— ¡Miren cómo trabaja el hijo de Juan sus tierras!
—No soy el hijo de Juan —respondió el hombre, lim¬
piándose el sudor de la frente—, sino uno de sus nietos,
que trabaja para vivir miserablemente y pagar por cuar¬
ta vez al señor el valor de sus tierras. Siguió volando el
cuervo y encontró más allá, jinete en un caballo, a un
caballero.
— 37 —
—Vaya con Dios el hijo de don Gil —le dijo.
—No soy el hijo de don Gil —contestó el caballero—,
sino su nieto, que viene a cobrar del nieto de Juan el
valor de sus tierras por cuarta vez.
Pasó mucho tiempo.
El cuervo detuvo su vuelo y dijo, viendo a un hombre
que trabajaba en el terruño:
—¡Miren el nieto de Juan cómo labra sus tierras!
—No soy el nieto de Juan —respondió el hombre—,
sino uno de sus biznietos, que trabaja para vivir misera¬
ble y pagar por sexta vez al señor el valor de sus tierras.
Siguió volando el cuervo y encontró más allá, jinete
en un caballo, a un caballero.
—Vaya con Dios el nieto de don Gil —le dijo.
—No soy el nieto de don Gil —contestó el caballero—,
sino su biznieto, que viene a cobrar del biznieto de Juan
el valor de sus tierras por sexta vez.
s¡. s¡. s¡.
Pasó un siglo más.
El cuervo detuvo su vuelo y dijo viendo a un hombre
que, rota la azada, lloraba cerca del terruño.
—¿Por qué llora el biznieto de Juan?
—No soy el biznieto de Juan —repuso el hombre—;
soy uno de los nietos del biznieto de Juan, y el señor me
ha arrojado del terruño que labraron mis antepasados,
porque no he podido pagarle por centésima vez el valor
de sus tierras.
Siguió volando el cuervo y encontró más allá, jinete
en un caballo, a un caballero.
—¿Dónde va tan deprisa el biznieto de don Gil? —le
dijo.
— 38 —
—No soy el biznieto de don Gil —contestó el caballe¬
ro—; soy un nieto del biznieto de don Gil, que viene a
buscar otro Juan que pague con su descendencia a mí y
a los míos otras cien veces el valor de las tierras de mis
antepasados.
El cuervo se alejó, y dijo graznando:
—Soy más feliz que los Juanes, porque puedo posar¬
me libremente en la rama que se me antoja. Soy más
noble que los Giles, porque no arranco los ojos de los
hombres hasta que están ya muertos.
— 39 —
OCTAVIO MIRBEAU
Escrúpulos
L a noche pasada me encontraba profundamente dor¬
mido cuando, de pronto, me despertó un gran ruido
producido, al parecer, por la caída de un mueble en la
pieza contigua a mi cuarto.
En aquel mismo instante el reloj dio las cuatro y el
gato se puso a maullar de un modo triste.
Salté del lecho y corrí a enterarme, penetrando en la
habitación que encontré alumbrada y, en medio de ella,
había un caballero muy elegante, en traje de etiqueta y
condecorado, que se entretenía en llenar de objetos pre¬
ciosos una magnífica maleta de cuero amarillo.
La maleta no me pertenecía, pero sí los objetos con
que la llenaba, y considerando incorrecto este proceder,
me dispuse a protestar.
A pesar de que no conocía al caballero, su rostro me
era familiar. Tenía una de estas fisonomías correctas y
muy características que hace pensar que el que la posee
debe ser miembro de un círculo.
El aspecto elegante y de buen humor de que parecía
poseído me tranquilizaron, pues, debo confesar, que lo
que yo esperaba era encontrarme ante un horrible la¬
drón, contra el que habría tenido que emplear actos de
violencia que me son repulsivos.
Al verme, el elegante desconocido interrumpió su
tarea y me dijo sonriendo con ironía bonachona:
— 40 —
—Dispensadme, caballero, si os he despertado. No es
culpa mía: tenéis unos muebles tan delicados que a la
proximidad de la más ligera ganzúa caen desmayados.
Entonces me fijé en el desorden en que se encontra¬
ban los muebles: cajones abiertos, vitrinas fracturadas,
un pequeño secreter, en que guardo mis alhajas de fa¬
milia y los valores que poseo, lastimosamente tirado en
el suelo y, en tanto me daba cuenta del pillaje, el ma¬
drugador visitante continuaba diciéndome con su voz
de timbre agradable:
— ¡Qué frágiles son esos muebles! ¿verdad? Yo creo
que están atacados de la enfermedad del siglo y se sien¬
ten neurasténicos como todo el mundo...
Y lanzó una pequeña carcajada que me molestó.
—¿A quién tengo el honor de hablar? —dije algo más
tranquilo.
—¡Dios mío! —respondió—. Mi nombre en estos mo¬
mentos os causaría demasiada sorpresa... ¿No os parece
mejor dejar para ocasión más oportuna la presentación,
que, os confieso, a pesar de que deseo sea próxima, no
me parece éste el mejor momento de hacerla y, si me lo
consentís, guardaré el más riguroso incógnito?
—Sea, caballero. Pero esto no me explica...
—¿Mi presencia en vuestra casa a esta hora y este des¬
orden?
—Eso es, y os agradecería...
—¡Cómo! Ya lo creo. Vuestra curiosidad es muy legí¬
tima y voy a satisfacerla en el acto, pero, perdonad, ya
que vamos a hablar un momento, sería prudente que os
pusierais una bata; hace mucho frío y podéis constipa¬
ros.
—Tenéis razón. Dispensadme un minuto.
— ¡Pues no faltaba más!
Fui a mi cuarto, me puse rápidamente una bata, y al
volver vi que el desconocido había intentado poner un
poco de orden en el gabinete.
— 41 —
—No os molestéis —le dije—, todo eso lo arreglará el
criado mañana.
Le ofrecí un asiento y, sentándome yo también, agre¬
gué:
—Os escucho.
—Caballero, yo soy un ladrón, un ladrón de profe¬
sión... ¿lo habéis adivinado?
—¡Sin duda alguna!
—Eso hace honor a vuestra perspicacia... Pues sí, soy
un ladrón, y si he decidido abrazar esta posición social
lo he hecho después de convencido de que era la más
franca, la más leal y la más honrada de todas. El robo,
caballero, y digo el robo como diría el foro, la literatu¬
ra, la pintura, la medicina, etc., ha sido hasta ahora una
carrera desacreditada porque la ejercían seres ignoran¬
tes, odiosos, brutales, gentes sin elegancia ni educación;
pues bien, yo pretendo darle el prestigio a que tiene de¬
recho y hacer del robo una carrera liberal y honrada. El
robo es la única profesión del hombre. No se elige una
profesión, sea la que fuere, sino con el objeto de que
nos permita robar, más o menos, pero, en fin, robar algo
de alguien. No quiero hablar mucho de mí. Empecé en
el comercio, pero las sucias tareas que me obligaban a
desempeñar y los innobles engaños y las faltas de peso,
repugnaban a mi delicadeza; abandoné el comercio por
la banca y ésta me disgustó también; no pude nunca
acostumbrarme a emitir papel falso de minas falsas, en¬
riquecerme engañando a los demás, gracias a la virtud
de deslumbradores prospectos y combinaciones: era
empresa que rechazaba mi conciencia escrupulosa, ene¬
miga de la mentira. Entonces pensé en el periodismo, y
necesité un mes para convencerme de que, a menos de
entregarse a chantajes de todo género, el periodismo no
produce una peseta. Entonces pensé en la política.
Al llegar a este punto, no pude por menos que soltar
la carcajada. Mi raro visitante continuó:
— 42 —
—Esto es, la risa; no merece otra cosa. De ese modo
agoté cuanto la vida pública y privada puede ofrecer en
profesiones y carreras a un joven, activo, inteligente,
delicado como yo, y vi claramente que el robo, disfrá¬
cese con el nombre que se quiera, es el único objeto,
el resorte único que mueve todas las actividades, pero
disfrazado y, por consecuencia, más peligroso; entonces
me hice la reflexión siguiente: “Ya que el hombre no
puede sustraerse a esta fatal ley del robo, será mucho
más honroso que lo practique lealmente y sin disfrazar
con excusas pomposas ni cualidades ilusorias el natu¬
ral deseo de apropiarse del bien ajeno.” Desde entonces
robé; de noche penetraba en las casas ricas y tomaba
de las cajas del prójimo lo que necesitaba para mis ne¬
cesidades. Esto sólo me exige algunas horas todas las
no-ches; aparte de eso, vivo como todo el mundo. Perte¬
nezco a un círculo, tengo muy buenas relaciones, el mi¬
nistro me ha condecorado recientemente y, cuando doy
un buen golpe, soy accesible a todas las generosidades.
Por último, caballero, yo hago leal y francamente lo que
todo el mundo hace de un modo indirecto. Mi concien¬
cia está tranquila, porque, de todos los seres que conoz¬
co, yo soy el único que ha adaptado animosamente sus
actos a sus ideas...
Era de día y ofrecí al elegante desconocido participa¬
se de mi almuerzo pero él no aceptó porque estaba de
frac y no quería molestarme con tal incorrección.
— 43 —
RICARDO MELLA
El ogro
C ierto día llegó al pueblo, no importa cual, un hom¬
bre entrado en años, de barba hirsuta y canosa, re¬
posado andar y severo continente.
La despierta curiosidad de las gentes indagó presto
que el tal era hombre de pelo en pecho, accidentada
historia y sospechosa hacienda. Cómo lo indagaron no
se sabe, mas lo cierto es que, en aquel mismo día, for¬
móse alrededor del presunto personaje la indispensable
novela.
Y de boca en boca fueron corriendo y agrandándose
las más estupendas consejas. Establecióse el forastero
en apartada senda de los arrabales: casita modesta al
pie de camino pedregoso, árboles corpulentos a dere¬
cha e izquierda, perspectiva de hermosísima campiña,
cerrado el horizonte por fantástica cordillera de escar¬
pados montes.
A poco, la imaginación popular forja el antro miste¬
rioso de hechicerías inexplicables, la cueva maldita de
infernales locuras enclavada en medio del mismísimo
paraíso.
Vivía nuestro hombre la apacible vida del hogar; mos¬
trábase poco en público, corto de palabra, sin dureza en
el gesto, más bien rehuía que buscaba el trato de las
gentes.
La curiosidad se despabilaba buscando enigmas alre¬
dedor del hombre aquel. Lastimaba a unos su continente
— 44 —
grave; a otros, su esquivez, y era, para los más, irritante
su presencia por el solo hecho de no poder despellejarle
a su antojo.
Pronto echaron de ver que el forastero no iba a misa,
que andaba siempre a vueltas con librotes y papeluchos
de toda índole y que el tráfago de su vida consistía so¬
lamente en oficiar de preceptor de sus hijos y pasearlos
por cerros y valles sin que, ni por asomo, les inculcara
los principios de la santa religión de sus mayores. En¬
tonces la novela creció, creció prodigiosamente a mer¬
ced de los inflacuentos del lugar.
Teníase por cierto que era el tal hombre un endemo¬
niado revolucionario, arrojado de todas partes, perse¬
guido por la justicia, culpable quizá de tremendas heca¬
tombes. Las gentes complacíanse en morderle la túnica
y despedazársela hasta dejarle sin piel. Poco a poco se
le negó el trato, luego el saludo y no faltó quien hicie¬
ra la señal de la cruz al pasar por la casita misteriosa.
El ingenio popular bautizó al temible personaje con la
expresión de sus fantásticas historietas. El ogro fue el
coco de los chicos, que les hacía acurrucarse miedosos,
y de las mujeres que, recelosas, cerraban puertas y ven¬
tanas. Los hombres dejaban ver su cobardía a través de
argucias y desplantes.
Al fin hubo que pensar seriamente qué se iba a hacer
con el ogro. Las autoridades se creyeron llamadas a in¬
tervenir en el asunto y, entre mil proyectos, después
de prolijas discusiones, vínose a parar en la necesidad
de que un sacerdote, muy versado en sabias teologías,
abordase al temible desconocido y procurase o conver¬
tirle o alejarle del pueblo, para que se apaciguase la in¬
quietud profunda de las almas piadosas.
Al curilla sabihondo le escarabajeó en el cuerpo la
ambición de ganarse el aplauso de las gentes y, dando
garrote al temorcillo mal oculto, allá se fue a la casa
del réprobo. Cuántas veces los guijarros del camino de-
— 45 —
nunciaron su miedo, no es para confesado. La sangre se
le arremolinaba a la cabeza por tropezón de más o por
tropezón de menos, pareciéndole que la vida huía de
las extremidades. Llegó, cubierto de sudor, a las puertas
del antro y, después de resoplar fuertemente, como bes¬
tia recelosa, llamó azorado, batiendo los nudillos de la
diestra sobre las carcomidas maderas. La puerta se abrió
y el ogro, entre cortés y sorprendido, rogó al visitante
que pasara. Faltóle al cura ánimo para hacer la señal de
la cruz al traspasar los umbrales de la casa encantada y
dejóse llevar, casi arrepentido de su acuerdo.
Largo y tendido charlaron el hombre y el cura. Ni una
voz fuerte, ni una palabra más alta que otra. El cura, en
sus últimas argucias, dijo, batiéndose en retirada:
—En fin, señor, mi misión es de paz. Ruego a usted
que por la tranquilidad de su alma y por la tranquili¬
dad del pueblo, renuncie a la vida impía que lleva. Nada
perderá usted por mandar sus hijos a la iglesia, ya que
no vaya usted mismo; nada perderá usted porque oigan
misa y presten acatamiento a los preceptos de nuestra
santa religión. Aislado en este retiro, objeto de las cen¬
suras de los vecinos, piedra de escándalo para las almas
piadosas, nada puede usted ganar y todo lo tiene perdi¬
do.
Y entonces el ogro, reprimiendo trabajosamente su
interior agitación, repuso:
—Señor sacerdote; cuando me habla usted en nom¬
bre de una fe, de un credo, le respeto y escucho atento
como a hombre de sinceras convicciones. Discutamos,
si le place. Mas cuando me habla el lenguaje de cierto
disimulado utilitarismo, no puedo escucharle. No cua¬
dran esas palabras en un hombre de fe. ¿Qué perdería,
dice usted, mandando mis hijos a la iglesia, a la misa,
y ordenándoles reverencia a los preceptos de una reli¬
gión en que no creo? Perdería mi dignidad, mi honor,
mi conciencia. Me insulta usted, señor sacerdote. Me
— 46 —
propone un agio con mis convicciones, con mi fe, si lo
prefiere. No puedo escucharle.
Y el hombre y el cura se separaron saludándose fría¬
mente, ofendido el uno, pesaroso el otro.
¿Qué explicación dio de su fracaso el cura?
Se confesó a medias. Había tenido que habérselas con
un fanático que pretendía la redención del mundo por
la igualdad; que, parapetado en sus endiabladas cien¬
cias, no quería oír hablar de religión ni de Dios; con un
hombre ensoberbecido, poseído del mal con la satánica
vanidad de una perversión inquebrantable. La conver¬
sión era, no obstante, obra de tiempo y de paciencia.
Y las gentes fueron acostumbrándose a la presencia
del ogro y curiosearon también alrededor de los mo¬
ntos, sus hijos. Lentamente, los trazos más crudos de
la novela fueron borrándose. Los niños y las mujeres
olvidaban el pueril temor que les hacía encogerse de
miedo. En las conversaciones de los hombres llegóse a
justificar la entereza y el puritanismo del ogro. Vivía en
el error, pero honradamente; era un hombre convenci¬
do, digno de respeto.
Sólo algunos mamelucos, que vivían de la política o
de la religión, juraban y perjuraban que el ogro era un
bandido, un hombre infame y sin entrañas, digno de las
hogueras de Torquemada.
Tal vez, sin estos roedores miserables, el ogro hubiera
sido totalmente rehabilitado en el pueblo.
Algunos pocos años después, la noticia de que el ogro
se moría corrió por calles y plazuelas. La curiosidad se
despabiló otra vez. Renacieron las antiguas consejas.
El médico del pueblo contaba a quien quería oírlo que
el ogro se moría irremediablemente y que persistía en
negarse a oír hablar de curas. De seguro se largaba al
otro barrio tan impenitente como había vivido.
Discutíase si el cura se atrevería a intentar el último
esfuerzo. Muchos aseguraban como cosa infalible una
— 47 —
conversión completa de última hora a las puertas de la
muerte.
Pocas voces se alzaban contra estos dimes y diretes
de la vecindad. La compasión no gozaba gran privanza
entre aquellas gentes, que no perdonaban la extraordi¬
naria oportunidad de desfogar su estulticia.
Y ocurrió que el cura, instigado por hipócritas y cre¬
yentes, llegó otra vez a las puertas del antro y las puer¬
tas permanecieron abiertas y el ogro, con una última
expresión de bondad, rehusó los auxilios que se le ofre¬
cían, pidiendo paz y sosiego en la hora suprema de la
muerte.
—¡Dejad que muera en paz quien en paz ha vivido!
¡Haced por mí lo que quisierais que los demás hicieren
por vosotros!
Cobijado por el amor de sus hijos, expiró en paz aquel
hombre singular que no había hecho mal a nadie, aquel
hombre cuyo tremendo delito consistía en haber vivido
de acuerdo consigo mismo, de acuerdo con su pensa¬
miento y su conciencia.
Murió y su cuerpo fue sepultado en yermo campo,
apartado del lugar donde descansan las almas cristia¬
nas; que los creyentes, anticipándose a los juicios del
Dios que reverencian, echan a la fosa del odio los restos
del justo.
Después de la muerte, quedo, muy quedo, un íntimo
sentimiento de admiración fue ganando el corazón de
las gentes y otra y cien novelas se forjaron en que aquel
buen ogro crecía, crecía por sus virtudes, por su saber,
por su rectitud. Y el recuerdo del ogro quedó fijado para
siempre en el pueblo con aquellas palabras postumas:
— ¡Haced por mí lo que quisierais que los demás hi¬
cieran por vosotros!
— 48 —
RAMIRO DE MAEZTU
El “Central Consuelo”
F ue aquello la explosión de un reguero de pólvora.
No hizo don Antonio, el capataz de “batey”, más que
alzar la mano sobre el “naringonero”, mozalbete que,
“halando” de las narices de los bueyes, traía y llevaba
las “fragatas” de caña a lo largo del conductor, y los
peones de la “estera” se enderezaron como un resor¬
te desclavado. ¡Era ya lo inaudito! Le habían tolerado
hasta los insultos, mas no los golpes, ¡por Cristo vivo!,
los golpes no.
Arrojaron sobre los vagones las brazadas de caña, que
debían comerse las siempre abiertas fauces de los cilin¬
dros moledores, y despreciando la gritería amenazado¬
ra y suplicante, todo a un tiempo, de los desconcertados
mayorales, se desperdigaron por la casa de calderas,
contagiando de su indignación a los obreros de los hor¬
nos quemadores de “bagazo” verde, a los fogoneros en¬
negrecidos por el carbón, a los ayudantes de mecáni¬
cos, a los trituradores de la masa cocida, a los chinos
que cuidaban del vuelo vertiginoso de las “centrífugas”,
cedazos mágicos que extraen de la negruzca masa el
grano de azúcar amarillo, que es el oro de Cuba.
No valieron órdenes ni consejos de químicos y ma¬
quinistas. La prudencia de algunos tímidos abrió a toda
prisa válvulas y escapes de calderas y tuberías. Lúe
todo. Entre los rabiosos rugidos del vapor saltando de
sus jaulas y los derrames de “guarapo” hirviente, los
— 49 —
siervos miserables de las máquinas creadoras abando¬
naron, coléricos, su presidio industrial.
Y ya en el batey, al resplandor magnífico de la luna
cubana, estallaron todas las quejas, todos los ayes con¬
tenidos desde el comienzo de la zafra. La barbarie de los
capataces era sólo el motivo de una huelga que tenía
mil causas. La comida era inmunda bazofia —tasajo
brujo, galleta en vez de pan, arroz seco, bacalao podri¬
do—, buena a todo tirar para las negradas de antaño,
no para hombres que se juzgan libres y han de sudarla
en la mitad del día. Tampoco eran soportables las jor¬
nadas de trabajo, ¡doce mortales horas, repartidas en
cuartos de a seis! ¡Imposible dormir más de cinco se¬
guidas! ¡Y doce horas arrojando caña, asándose frente
a los hornos, triturando con palancas de acero la masa
endurecida o aguantando el calor irresistible que despi¬
den los “tachos” cristalizadores de meladura y el fuego
y el vapor y las tuberías y las máquinas, en aquellas
volcánicas fraguas, levantadas bajo el sol de los trópi¬
cos! Y la cuestión del personal, pues los patronos, para
ahorrar jornales, suprimieron al comenzar la zafra más
de 40 obreros, cuya tarea caía sobre los hombros de los
demás. Y luego, ¡esa tienda, esa tienda que les pagaba
tarde y mal, obligándoles así a surtirse de sus géneros,
saldos averiados de los almacenes, que vendía ganando
el 6 por 1!
4 4 4
El principal recibió atentamente a los comisionados.
Ante la imposibilidad de persuadirles con frases cariño¬
sas y promesas vagas a que reanudaran definitivamen¬
te la molienda, propuso un armisticio. Para arreglar las
cuestiones de personal, relevo de mayorales y horas de
trabajo, iría aquella misma noche al pueblo y, de acuer¬
do con sus socios, buscaría solución armónica al conflic-
— 50 —
to. Por de pronto, se mejoraría la comida y empeñaba
su formal promesa de ayudar a sus trabajadores en las
demandas de más peso. Y en pago de su buena voluntad
rogaba a sus “buenos hijos” que liquidaran la caña del
batey y el guarapo y la meladura de la casa de calderas.
Trato hecho. Volvieron a la brega los obreros y jamás
ingenio alguno trabajó como el “Central Consuelo” en
aquellas treinta y seis horas de liquidación inusitada.
Poleas, voladoras y engranajes, aceitados meticulo¬
samente, resbalaban sin los rechinamientos del descui¬
do; las calderas, con el fuego necesario en los hornos,
fabricaban vapor suficiente, sin los desmayos de la im¬
potencia ni los resoplidos del exceso; no se soltaba una
correa, el jugo de la caña corría sin derrames por los
cauces de madera, las melazas llenaban los tanques sin
rebasar ninguno, los trituradores de la masa cocida lim¬
piaban sus herramientas sobre los “mezcladores”, cui¬
daba la chinería de las centrífugas de sacar en su punto
los granos dorados, pesaban los envasadores los sacos
en el fiel, y el químico, un francés que sin éxito había
ensayado todas sus alquimias para aumentar el rendi¬
miento sacarino de la caña, preguntábase maravillado
qué ingrediente era la satisfacción de los obreros, que
mejoraba en tantos grados la cantidad y calidad del azú¬
car de aquella jornada.
Liquidados batey y casa de calderas, reuniéronse los
huelguistas en los talleres de reparaciones. Venían lim¬
pios, en traje de fiesta y estaban contentos. La comida
mejoraba, los capataces medían las palabras, el princi¬
pal telefoneó desde el pueblo anunciando un arreglo y
su llegada en el tren de la tarde. Todo presagiaba que
iba a hacerse justicia a sus quejas.
¡Y era de ver la alegría del triunfo legítimo impresa en
los rostros! ¡Y eran admirables chinos y criollos, negros
y españoles bromeando juntos, en fraternal espíritu que
borraba los odios de raza! Lo que el Zanjón no logró
— 51 —
nunca, ni cien Zanjones más habrán de conseguirlo, lo
alcanzaba, sin proponérselo, la comunidad de aspira¬
ciones y esperanzas. La eterna enemiga del nacimiento
desaparecía en un arranque de obrera solidaridad.
En el hondo silencio de las máquinas muertas armóse
loca zambra. Lavanderas de africana sangre y operarios
criollos bailaban la “muñeira” alrededor de la fragua
llameante, entonaban los españoles décimas guajiras,
los chinos diminutos danzaban, como gorilas, al son fu¬
rioso de los tangos cubanos, trepaban por las ruedas in¬
móviles los más sensatos y daban el compás los odiosos
martillos, repiqueteando sobre los yunques...
...Se oyó el galopar de un caballo. Y el jinete, obrero
que, apro-vechando la improvisada fiesta, hubo de visi¬
tar el pueblo, gritó sin desmontarse, la voz enronqueci¬
da por la cólera:
—¡La que nos espera! Nos han engañado... Hoy ven¬
drá el amo, pero con 200 hombres que nos “botarán” a
la calle y una compañía de soldados para zurrarnos si
nos “reviramos”.
No lo querían creer. ¡Era imposible! ¡Si tenían la pala¬
bra del amo! ¡Vamos, será una broma!... Y al cerciorarse
de que hablaba en serio y al escuchar los nombres de
algunos que vendrían a suplantarles, aquella multitud
de pobres entusiastas soñadores se desplomó abatida.
No era sino demasiado cierto. ¡Cuántos hambrientos se
reúnen para cada pedazo de pan negro! ¿Cómo luchar
contra una gente que tiene todo el pan? Era la derrota
definitiva. Y ahora a cargar sobre el hombro la hamaca
y la ropa y a correr los caminos, de ingenio en inge¬
nio, de poblado en poblado, ofreciendo la mercancía del
trabajo, la más preciosa y la más despreciada, la que
enriquece al señor que la compra, la que esclaviza al
desgraciado que la vende.
Todo moría en aquel montón de humanos seres; en¬
tusiasmos, energía, voluntad. La angustia cerraba las
— 52 —
bocas, quizás iban a surgir las disputas mezquinas por
el salario. Pero Mamerta, la negra que hacía un minu¬
to bailó española danza alrededor de la fragua, tuvo su
inspiración. Agarró con las manos rojos tizones de car¬
bón y los lanzó sobre un montón de serrín y de virutas.
—¡Valiente quien me siga!, dijo. Siguieron diez se¬
gundos de vacilación; los diez segundos de las grandes
resoluciones... ¡y fue un delirio! Doscientos hombres,
ebrios de venganza, endemoniados, locos, disputáron¬
se las brasas de la nueva hoguera, hacinaron troncos y
vigas arrancadas a martillazos y se desparramaron fu¬
riosamente por la casa de calderas, llevando el incendio
de los montones de madera a los barriles de aceite y de
pintura, de los talleres a las viviendas.
Cuando la fábrica soberbia es pasto de las llamas pu-
rificadoras, la jauría de siervos, ennoblecidos por la “re¬
vuelta”, se esparce por los cañaverales que arden en el
fuego de las hojas secas, como paja rociada de petróleo.
... Allá va la “candela”. La brisa la mece y el viento la
arrastra, traspasa guardarrayas y linderos, invade co¬
lonia tras colonia, forma mágicos puentes de fuego al
saltar los arroyos...
... Y cuando los silbatos de cien ingenios llaman en ho¬
rrísono gemido a los hombres amantes de su hacienda
y divísase a lo lejos el tren que conduce a los descalzos
rompehuelgas y a los soldados guardadores del orden,
del poderoso “Central Consuelo”, amasijo de tantos su¬
dores, no quedan más que cenizas y escombros en la
tierra y en el cielo nubes de humo que se disuelven y
disipan.
... Y allá en el paradero, Mamerta la negra, quemadas
las ropas e hinchado el pellejo, baila macabra danza a
los dueños que se apean, consternados, e increpa au¬
llando a los obreros haraposos:
—¡Cochinos! ¡Esclavos!
Y señalándoles los rescoldos humeantes:
—¡Alquilones! ¡Allí tenéis trabajo!
— 53 —
MARTINEZ RUIZ (AZORIN)
La Prehistoria
Estamos en el comienzo del comienzo.
Wells
—Buenos días, querido maestro. ¿Qué tal? ¿Cómo está
usted?
—Ya lo está usted viendo; siempre en mi taller, enfras¬
cado en mi grande obra.
—¿Habla usted de esa obra magna, admirable, que
todos esperamos: La Prehistoria ?
—En efecto; en ella estoy ocupado en estos momen¬
tos. Ya poco falta para que la dé por terminada definiti¬
vamente.
—¿Habrá usted llegado acaso a los linderos de las épo¬
cas modernas, históricas?
—Acabo, sí señor, de poner los últimos trazos a mi
descripción del período de la electricidad.
—¿Será un interesante período ese de la electricidad?
—Es el último estado de la evolución del hombre pri¬
mitivo; ya desde aquí comienza la profunda transforma¬
ción que los historiadores conocen, es decir, comienza
la era del verdadero hombre civilizado.
—Perfectamente, querido maestro. Y ¿ha logrado usted
muchas noticias de este obscuro y misterioso período?
—He logrado, ante todo, determinar cómo vivían estos
seres extraños que nos han precedido a nosotros en el
usufructo del planeta. Sé, por ejemplo, de una manera
— 54 —
positiva, que estos seres vivían reunidos, amontonados,
apretados en aglomeraciones de viviendas que, al pare¬
cer, se designaban con el nombre de ciudades.
—Es verdaderamente curioso, extraordinario lo que
usted me cuenta. Y ¿cómo podían vivir estos seres en
esas aglomeraciones de viviendas? ¿Cómo podían res¬
pirar, moverse, bañarse en el sol, gozar del silencio, sen¬
tir la sensación exquisita de la soledad? Y, ¿cómo eran
esas viviendas? ¿Eran todas iguales? ¿Las hacían diver¬
sas, cada cual a su capricho?
—No; estas casas no eran todas iguales, eran diferen¬
tes: unas mayores, otras más chicas; otras molestas, an¬
gostas.
—¿Ha dicho usted, querido maestro, que unas eran
angostas, molestas? Y dígame usted, ¿cómo podía ser
esto? ¿Cómo podía haber seres que tuviesen el gusto
de habitar en viviendas molestas, estrechas, antihigié¬
nicas?
—Ellos no tenían este capricho pero les forzaban a
vivir de este modo las circunstancias del medio social
en que se movían.
—No comprendo nada de lo que quiere decirme.
—Quiero decir que en las épocas primitivas había
unos seres que disponían de todos los medios de vivir,
y otros, en cambio, que no disponían de estos medios.
—Es interesante, extraño, lo que usted dice. ¿Por qué
motivos estos seres no disponían de medios?
—Estos seres eran los que entonces se llamaban po¬
bres.
— ¡Pobres! ¡Qué palabra tan curiosa! Y ¿qué hacían
esos pobres?
—Esos pobres trabajaban.
—¿Esos pobres trabajaban? Y si trabajaban esos po¬
bres, ¿cómo no tenían medios de vida? ¿Cómo eran ellos
los que vivían en las casas chiquitas?
— 55 —
—Esos pobres trabajaban pero no era por cuenta pro¬
pia.
—¿Cómo, querido maestro, se puede trabajar si no es
por cuenta propia? No le entiendo a usted; explíqueme
usted esto.
—Quiero decir, que estos seres que no tenían medios
de vida, con objeto de allegarse la subsistencia diaria se
reunían a trabajar en unos edificios que, según he ave¬
riguado, llevaban el título de fábricas.
—Y, ¿qué iban ganando con reunirse en esas fábricas?
—Allí todos los días les daban un jornal.
—¿Dice usted jornal? ¡Será éste algún vocablo de la
época!
—Jornal es, efectivamente, una palabra cuya signifi¬
cación hoy no comprendemos: jornal era un cierto nú¬
mero de monedas, que diariamente se les adjudicaba
por su trabajo.
—Un momento, querido maestro; perdóneme usted
otra vez. He oído que ha dicho usted monedas. ¿Qué es
esto de monedas?
—Monedas eran unos pedazos de metal redondos.
—¿Para qué eran estos pedazos de metal redondos?
—Estos pedazos, entregándolos al poseedor de una
cosa, este poseedor entregaba la cosa.
—Y este poseedor, ¿no entregaba las cosas si no se le
daba estos pedazos de metal?
—Parece ser que, en efecto, no las entregaba.
—¡Eran unos seres extraños estos poseedores! ¿Y para
qué querían ellos estos pedazos de metal?
—Parece ser también que, cuantos más pedazos de
éstos se tenía, era mejor.
—¿Era mejor? ¿Por qué? ¿Es que estos pedazos no los
podía tener todo el que los quisiera?
—No, no podían tenerlos todos.
—¿Por qué motivos?
— 56 —
—Porque el que los tomaba sin ser suyos era encerra¬
do en una cosa que llamaban cárcel.
—¡Cárcel! ¿Qué significa esto de cárcel?
—Cárcel era un edificio donde metían a unos seres
que hacían lo que los demás no querían que hiciese.
—¿Y por qué se dejaban ellos meter allí?
—No tenían otro remedio: había otros seres con fusi¬
les que les obligaban a ello.
—¿He oído mal? ¿Es fusiles lo que acaba usted de
decir?
—He dicho, sí, señor, fusiles.
—¿Qué es esto de fusiles?
—Fusiles eran unas armas de que iban provistos algu¬
nos seres.
—¿Y con qué objeto llevaban los fusiles?
—Para matar a los demás hombres en las guerras.
—¡Para matar a los demás hombres! Esto es enorme,
colosal, querido maestro. ¿Se mataban los hombres unos
con otros?
—Se mataban los hombres unos con otros.
—¿Puedo creerlo? ¿Es cierto?
—Es cierto; le doy a usted mi palabra de honor.
—Me vuelve usted a dejar estupefacto, maravillado,
querido maestro. No sé qué es lo que usted trata de re¬
galarme con sus últimas palabras.
—¿He hablado del honor?
—Ha hablado usted del honor.
—Perdone usted, esta es mi obsesión actual, este es
el punto flaco de mi libro, esta es mi profunda contra¬
riedad. He repetido instintivamente una palabra que he
visto desparramada con profusión en los documentos
de la época y cuyo sentido no he llegado a alcanzar. Le
he explicado a usted lo que eran las ciudades, los po¬
bres, las fábricas, el jornal, las monedas, la cárcel y los
fusiles; pero no puedo explicarle a usted lo que era el
honor.
— 57 —
—Tal vez esta era la cosa que más locuras y disparates
hacía cometer a los hombres.
—Es posible...
— 58 —
CARLOS MALATO
La Justicia
E n Dorcitat pudo convencerse bien el pequeño León
de que su amigo no había exagerado cuando le ha¬
blaba de la república. Le bastó para ello asistir una sola
vez a una audiencia del tribunal donde le condujo Esta¬
nislao porque esas audiencias eran públicas, y muchos
desocupados, que no podían pagarse un asiento en el
teatro, asistían allí y se hacían la cuenta de que viendo
juzgar tenían comedia de balde.
Era la primera vez que el niño penetraba en un preto¬
rio, y después de haber franqueado la puerta, guardada
por un matador de profesión, porque desgraciadamente
se encuentran aún por todas partes, se vio en una sala
bastante espaciosa llena de curiosos. A un lado, sentado
en un banco, entre dos guardianes armados, se halla¬
ba un obrero de miserable aspecto. En el fondo, detrás
de una especie de mostrador, se. hallaban tres hombres
sentados, vestidos con negras vestiduras. El de en medio
tenía la barba blanca y en el pecho ostentaba una cinta
roja; los otros dos tenían patillas negras.
—¿Qué son esos? ¿Son curas, o mujeres barbudas?—
preguntó León.
—No —respondió Estanislao—. Son jueces; hombres
como los matadores profesionales, los verdugos o los
polizontes que el sexo masculino tiene el honroso pri¬
vilegio de suministrar. Visten casi como los curas, a los
cuales se parecen por sus costumbres y sus funciones,
— 59 —
con la diferencia de que los curas condenan o absuelven
para una vida futura, en nombre de un dios imaginario,
mientras que los jueces condenan en la vida presente,
en nombre de un libro estúpido y bárbaro llamado Có¬
digo.
—¿Quién ha escrito ese libro?
—¿Quién? Conquistadores, emperadores, reyes, amos,
gobernando por el derecho del más fuerte o por la as¬
tucia. Es decir, malhechores públicos. Ello es lo que han
escrito o hecho escribir por sus servidores. Pero, escu¬
cha.
El presidente, es decir, el hombre sentado en medio,
mandó con voz glacial al obrero sentado entre los guar¬
dianes que se levantara; le preguntó su nombre, edad,
estado, profesión y domicilio. Cuando el interrogado
hubo contestado con voz sorda, el juez añadió:
—A usted se le acusa de haber dormido sobre un banco
en la calle del Pueblo Soberano, debiendo saber que la
vagancia está prohibida. ¿Qué tiene que exponer en su
defensa?
—Sencillamente que no tengo domicilio. Mi casero me
ha echado de la casa y me he visto obligado a dormir en
la calle.
—¿Y por qué ha echado a usted el casero a la calle?
—Porque no podía pagarle.
—¿Por qué no podía usted pagarle?
—Porque no tenía trabajo.
—Además, se acusa a usted de haber injuriado al agen¬
te que le ha detenido.
—Usted dirá si podía yo estar contento de verme
arrancado al sueño, mi único consuelo, y llevado a la
prevención como un malhechor, después de haber tra¬
bajado honradamente toda mi vida.
—El tribunal apreciará.
El presidente se inclina hacia los otros dos jueces, sus
asesores; consulta con ellos un instante, y dice:
— 60 —
—Seis días de prisión... ¡Otro!
—He ahí —murmuró Estanislao, al oído de León—, una
cosa que hará brotar en el corazón de ese pobre obrero
un poco de odio contra el régimen social.
Al segundo procesado, que entró por una puerta la¬
teral para sentarse también entre los dos guardianes,
se le inculpaba de haberse hecho servir una comida en
un restaurant y de haber dicho luego al dueño: “Ahora
hágame usted prender, si quiere, porque no tengo un
céntimo para pagar.”
—¿Por qué hizo usted eso? —preguntó el juez.
—Porque tenía necesidad de comer, como la tiene todo
hombre, y consideré que era preferible eso a atacar al
primero que se presentase al volver una esquina pidién¬
dole la bolsa o la vida.
—Cuatro días de prisión y veinte pesetas de multa —
sentenció el presidente.
Tocó en seguida el turno a otro procesado de género
diferente. Era un hombre bien vestido, sentado, no entre
los guardianes, sino en la primera fila de los asistentes,
quien declaró su nombre, Víctor Mast, y su cualidad,
contratista de obras.
—Señor —le dijo el juez empleando por primera vez
este calificativo—, a usted se le acusa de haber roto el
bastón sobre las costillas de un obrero que reclamaba su
jornal. A petición suya se le ha citado a usted.
—Señor juez —respondió el acusado—, ese obrero es
un tunante que quería robarme y me amenazó con la
justicia. Por lo demás mi abogado explicará el asunto
mejor que yo puedo hacerlo.
Y aquel patrón, que si no era muy elocuente era astuto
y tenía dinero de sobra para poder pagarse un abogado
hábil, se sentó, dejando a su defensor explicar el asunto
a su manera, quien declaró que Víctor Mast, viendo a
su obrero hacer ademán de pegarle, se consideró en el
caso de legítima defensa. El tribunal, en su alta sabidu-
— 61 —
ría, apreciará los hechos y no excitará la rebeldía de los
obreros contra los patronos.
Los jueces acogieron aquel discurso por signos ape¬
nas perceptibles de aprobación. El público homenaje
tributado a su sabiduría fue de su agrado, por lo que el
contratista fue absuelto y el obrero condenado en cos¬
tas.
—Esto —dijo Estanislao a su amigo de modo que lo
pudieran oír los que se hallaban cerca—, enseñará a ese
obrero a hacerse justicia por sí mismo, en vez de implo¬
rarla a los magistrados. ¿No has visto y oído bastante?
—¡Oh, sí, vámonos! Creo que me pondría malo si per¬
maneciéramos más tiempo en esta casa abominable.
Este es el Palacio de la Injusticia y no el de la Justicia.
Salieron de aquella casa del crimen, donde unos hom¬
bres, vestidos de una manera particular para imponer
respeto, condenan con imponente solemnidad a desgra¬
ciados, víctimas de la sociedad, y absuelven a los explo¬
tadores.
Una vez fuera respiraron con satisfacción el aire libre.
León, profundamente impresionado por lo que había
visto y oído, permanecía silencioso; la melancolía se re¬
flejaba en su rostro.
—¿En qué piensas? —le preguntó su compañero.
—En lo que llaman justicia —respondió el niño—. ¿Qué
es la justicia? ¿Existe?
Estanislao permaneció un instante silencioso: busca¬
ba las palabras más apropiadas para hacer comprender
su pensamiento a aquel niño de nueve años.
—La justicia no es una especie de divinidad repara¬
dora y vengadora del mal, como se la imaginan todavía
muchos individuos influidos por la enseñanza religiosa;
es, sencillamente, el equilibrio, la armonía o la concor¬
dancia de los intereses. En la sociedad presente todos
los intereses, el del patrón y el del obrero, el del vende¬
dor y el del comprador, el del gobernante y el del gober-
— 62 —
nado están en contradicción y en luchas perpetuas; en
tales condiciones la justicia no puede existir y no puede
pedirse ciertamente a los jueces, defensores del orden
de cosas actual. Por el contrario, en una sociedad en
que todo sea de todos, los individuos tendrán el mismo
interés en producir y no podrá haber conflictos entre
gentes que trabajen y gentes que hagan trabajar por su
beneficio exclusivamente personal. Cuando la propie¬
dad individual desaparezca, desaparecerán con ella una
multitud de males y de crímenes. ¿No es mejor impe¬
dirlos que castigarlos? Del mismo modo, la eliminación
de la autoridad hará desaparecer también la opresión de
los unos, el cobarde servilismo de los otros, los odios,
las rebeldías sangrientas, las guerras. No habrá induda¬
blemente la perfección absoluta, porque entre los seres
humanos hay diferencias de temperamento y de gustos,
como hay también enfermedades que producen desa¬
rreglos del entendimiento y de la voluntad que causan
actos perjudiciales, pero los que las padezcan serán una
ínfima excepción, y como no tendrán fuerza para impo¬
nerse a toda la sociedad, como lo hacen actualmente los
gobernantes y los capitalistas, todo quedará reducido
a ponerlos fuera de estado de causar daño. En lugar de
matarlos o de martirizarlos, se les cuidará como inváli¬
dos o como enfermos y se procurará su curación. He ahí
el concepto que nosotros tenemos de la justicia. Ya ves
que no tiene nada de común con la de los magistrados.
— Efectivamente —respondió León.
— 63 —
ANSELMO LORENZO
¿Será eterna la injusticia?
P edro, Juan y Andrés nacieron en un mismo año y en
un mismo pueblo.
Pedro era hijo del usurero en jefe de la comarca, Juan,
de un pobre gañán y Andrés, del mayor contribuyente
por territorial de aquel vecindario.
A los diez años los tres chiquillos iban a la escuela y
no importándoles nada las diferencias sociales que les
separaban. Juntos se entregaban a las ingenuas alegrías
de la infancia.
Ocho años después, Pedro estudiaba teología en un
seminario, Juan trabajaba en la herrería del pueblo y
Andrés, graduado de bachiller, había empezado el estu¬
dio del derecho en la universidad.
A los veinticinco años, en un mismo día, Pedro canta
misa, Juan perora en un mitin socialista y Andrés se
presenta como candidato en una reunión electoral.
A los cincuenta años Pedro es obispo, Juan, presidia¬
rio y Andrés, ministro.
Pedro encubrió su ambición bajo la capa de la humil¬
dad y, a fuerza de servilismo, astucia y constancia, llegó
a colarse en una vacante episcopal.
Juan, trabajador, buen compañero y padre de familia,
fomentaba la ilustración entre los suyos; lo que le atrajo
el odio burgués y un proceso fundado en una calum¬
nia le despojó del honor y le privó de libertad. Andrés,
excelente retórico, despreocupado adorador del éxito y
— 64 —
aprovechado adulador del cacique dominante, fue pe¬
riodista, diputado y gobernador y, ascendiendo debida¬
mente, elevóse a ministro.
La usura y la usurpación dieron a Pedro y a Andrés
posición social privilegiada, en la cual vivieron honra¬
dos, tranquilos y satisfechos, lo que da alta idea de la
eficacia moralizadora de aquella terrible amenaza repe¬
tida sin cesar durante diecinueve siglos: “¿qué aprove¬
cha al hombre si granjease todo el mundo y se pierde él
a sí mismo?” o de la fe que tienen los creyentes en estas
palabras del Maestro: “cualquiera de vosotros que no
renuncie a todas las cosas que posee, no puede ser mi
discípulo.”
En cambio el pobre Juan, heredero de la miseria pa¬
terna, desheredado del patrimonio universal, partícipe
de la desgracia común a todos los que viven sin alcanzar
el nivel social del derecho, deshonrado y víctima de la
explotación y de la usura, se hunde en la desesperación
y el desconsuelo, siendo la negación en carne y hueso
de esta señal dada por Cristo: “En esto conocerán todos
que sois mis discípulos, si tuvieseis amor los unos a los
otros.”
Y la injusticia no se detiene ante la tumba: Pedro y
Andrés, en posesión durante su vida de ese despojo de
los pobres que llaman fortuna, rodeados de atenciones y
cuidados, tuvieron buena vejez, y por si de veras hay un
dios a quien engañan con hipocresías, tomaron los sa¬
cramentos a última hora y, pensando piadosamente, es¬
tarán en la gloria oyendo la música celestial; pero Juan,
que protestó toda su vida contra la iniquidad triunfante
y mandó a paseo al cura que ante la muerte le pedía la
complicidad de la resignación...
Tranquilízate, lector, no supongas a Juan en el infier¬
no; su vida es una de tantas que, a semejanza de tenue
copo de nieve, forma aquel potente y vigoroso alud re-
— 65 —
volucionario que un día aplastará esa sociedad infame
que formaron los malos para explotar a los pobres.
— 66 —
BERNARD LAZARE
La Justiciera
U n día que la reina Berta supo que sus jueces ven¬
dían la justicia, se entristeció profundamente. Era
una mujer de sentimientos elevados y corazón sensible,
capaz de sentir los dolores de sus semejantes. El difunto
rey, su esposo, fue un déspota fanático y sanguinario,
un amo feroz, brutal; por lo que ella resolvió consagrar
la existencia a hacer la felicidad de sus súbditos, con
objeto de que éstos olvidaran las tiranías del anterior
soberano, y, al propio tiempo, satisfacer una necesidad
de su corazón.
Cuando conoció las iniquidades de sus magistrados,
se sintió desesperada. Pensó en las innumerables vícti¬
mas que habrían hecho y se estremeció al pensar que
ella había contribuido a fomentar tanto mal. Sin em¬
bargo, la reina revistió siempre de armiño y púrpura a
hombres de reconocida virtud, viejos austeros y jóve¬
nes enemigos del vicio, cuya benevolencia debía atem¬
perar la rudeza de los rígidos antecesores. Todos habían
faltado a su misión, poniéndose del lado de los ricos, no
escuchando las quejas del pobre, despojando al misera¬
ble de su viña.
Escuchando el relato de tanto crimen, la reina lloró,
como el día que le revelaron la maldad de su esposo. La
desesperación llegó hasta el delirio, pues desconfió de
la bondad e integridad de sus jueces hasta creer impo-
— 67 —
sible que la justicia pudiera hacerse con hombres tan
refinadamente perversos.
Desde entonces, la reina resolvió ser ella la justiciera;
consolaría a los desgraciados en sus cuitas; distribuiría
recompensas y castigos. Como su reino no era grande,
podía cumplir, ella sola, la loable tarea que se había im¬
puesto, y viajando por montes y valles, constantemente
escuchaba los lamentos de los desgraciados, los sollozos
de los humildes. Era complaciente y benévola con los
infelices, pero inflexible con los que atentaran al bien¬
estar de los demás.
Una mañana llegó a un pueblo, en el que no había
estado nunca, situado en el fondo de un valle solita¬
rio, rodeado por el circo verdoso de feraces montes, en
un paisaje tranquilo, de opulenta alegría. Cuando baja¬
ba por el camino, serpenteando la falda del monte, las
casas del pueblo aparecían como islas en medio de un
océano dorado de hermosas mieses que, agitadas por el
viento, producían ondulaciones y murmullos de apaci¬
ble encanto. La reina quedó admirada al contemplar tan
grandioso espectáculo, y su regocijo fue inmenso pen¬
sando que en aquel rincón de su reino, en tan ameno y
poético país, todos debían ser felices.
Las gentes del pueblo salieron a recibirla, y colocán¬
dola en una litera, previo su consentimiento, la llevaron
a la plaza, frente a la iglesia, donde habían construi¬
do, con maderas, una especie de tribuna, adornada con
ricas telas y hermosas flores. Después de obsequiarla
con manjares y frutas, un heraldo, desde el trono im¬
provisado, sonó tres toques de corneta, cuyos ecos re¬
percutieron en el valle, y luego invitó a todos los que
tuviesen agravios o quejas que exponer que se dirigie¬
sen a la reina.
Muchos llegaron hasta ella; hombres y mujeres, gen¬
tes de fino cutis y cuyas caras rebosaban satisfacción;
vestían elegantemente trajes de rica tela. Todos se que-
— 68 —
jaban de recíprocas usurpaciones y la voz de cada uno
adquiría una rudeza sorprendente cuando decían: “mi
campo”, “mis frutos”. Inútilmente la reina intentó con¬
ciliar los intereses de todos: nada pudo conseguir.
La visible aspereza de los tenaces señores la disgustó
mucho y sólo se consoló al pensar que ninguno de ellos
había cometido crímenes ni malas acciones. Iba a reti¬
rarse cuando reparó que, por en medio de la multitud,
un hombre, con mano vigorosa, empujaba a un desgra¬
ciado haraposo, delgado, lívido, que todos a su paso sa¬
ludaban con golpes e insultos. Cuando llegó al regio tri¬
bunal, los soldados de la escolta lo cogieron y separaron
del escandalizado populacho, al que la reina preguntó
en alta voz cuál era el crimen del sujeto a quien todos
tan malamente trataban.
A esta pregunta sucedió inmediatamente un espanto¬
so clamor; todos avanzaron hacia el trono, y a un mismo
tiempo pusiéronse a hablar. El que acababan de arras¬
trar hasta el trono no vivía, desde muchos años ha, más
que de rapiñas y robos audaces. “Habita en el fondo de
un monte lejano, en una choza solitaria; por las noches
asalta los muros de nuestros corrales, saquea nuestros
gallineros, ordeña nuestras vacas y diezma nuestros
frutos. El mismo que le ha llevado hasta aquí acababa
de sorprenderlo segando en uno de sus campos.”
—¿Por qué tomas lo que no te pertenece? —le pre¬
guntó severamente la reina—. ¿No sabes que en nuestra
religión y en nuestras leyes está escrito: “No robarás”?
Iba a contestar el desgraciado, pero al ver las miradas
amenazadoras de los que le rodeaban, alzó los hombros
indiferente y la reina Berta no pudo conseguir del acu¬
sado ni una palabra de defensa.
Entonces ella creyó ver en el haraposo un ser obs¬
tinado en el mal y decidió condenarlo a tres meses de
calabozo. Después, como nadie se presentara, se levan-
— 69 —
tó la audiencia y tras algunas horas de reposo la Reina
justiciera continuó su marcha.
Tres meses después, al volver hacia la capital de su
reino, Berta quiso pasar nuevamente por el valle de la
abundancia. Era por la tarde, y al bajar la pendiente del
monte la reina oyó clamores lejanos, gritos de amena¬
za, ira, desesperación y rabia, y al llegar a un pequeño
llano que dominaba la villa, vio a lo lejos un gentío in¬
menso que gritaba desaforadamente, persiguiendo a un
hombre casi desnudo.
La noche se aproximaba, y al subir el fugitivo y sus
perseguidores a la cumbre de una pequeña colina, a la
luz de los últimos rayos del sol, la reina vio que la mul¬
titud iba armada de guadañas, hachas y hoces, que agi¬
taban furiosamente.
Cuando los más ligeros y tenaces perseguidores se¬
guían de muy cerca al fugitivo, tropezó éste y cayó a
los pies de un caballo de los del regio cortejo y los sol¬
dados avanzaron a contener la frenética muchedumbre.
Aproximóse Berta al extenuado y andrajoso fugitivo y
al fijarse en él lo conoció; era el ladrón que tres meses
antes había condenado.
Entonces ordenó que le levantaran y dirigiéndose a
sus perseguidores les preguntó sobre la nueva fechoría
que había cometido aquel miserable; el griterío fue tal,
que nadie pudo oír lo que la multitud vociferaba. Iba a
repetir la pregunta, cuando oyó detrás de ella estas pa¬
labras:
—¿Preguntas cuál es el crimen de este hombre? Pues
el de haber sufrido tu justicia.
La reina se volvió y vio que el que hablaba era un
viejo pastor de aspecto tosco, con barba hirsuta, canosa
y tez tostada por el sol; con algo de desdén le dijo:
—Explícate, buen hombre.
—Con muchísimo gusto, reina: escúchame. Este hom¬
bre, por orden tuya, fue encerrado en un calabozo; du-
— 70 —
rante tres meses ha sufrido la sombría tristeza del ló¬
brego antro, el martirio de la falta de libertad; el dolor
de estar separado de sus seres queridos. Ayer tarde,
cuando los carceleros le abrieron la puerta, corrió como
lobo herido hacia su choza y en ella encontró su mujer
y su hijo muertos de hambre, porque durante su encie¬
rro nadie se había ocupado de socorrerlos. Entonces,
el furor enloqueció a este desgraciado; y esta mañana,
cuando el sol acariciaba al mundo prodigándole luz y
calor, ha asesinado al que le llevó hasta tu tribunal. He
ahí por qué esas gentes le persiguen; he aquí por qué te
piden su muerte.
La reina sintió que el llanto oprimía su pecho y mur¬
muró como si hablara consigo misma:
—¡Luego yo no hice justicia!
El viejo pastor la oyó y dijo:
—Nadie puede administrar justicia a otro y tú menos
que nadie, reina. Tú no tienes ningún derecho a ser jus¬
ticiera, puesto que contribuyes a perpetuar el mal.
—¿Yo? —preguntó con viveza.
—Sí, tú, porque tú eres la autoridad. ¿No eres tú quien
defiende a los poseedores de la riqueza, la que protege
a los opulentos que te rodean, a los detentadores de la
tierra, gentes todas para quienes el pobre es un eterno
enemigo? ¿No te has regocijado al contemplar la pros¬
peridad de este país? Sin embargo, dejaste de pensar,
cuando te presentaron a este desgraciado, cuyo crimen
consistía en querer vivir, que toda esta riqueza sólo sirve
para unos cuantos y le castigaste diciéndole que nadie
tenía derecho a apoderarse del bienestar los demás. No
te preguntaste en virtud de qué anomalía social había
un vagabundo, un desheredado en este valle de la abun¬
dancia, y le condenaste porque había querido comer.
Tu justicia debe estar satisfecha porque ha causado la
muerte a tres seres.
— 71 —
La reina bajó la cabeza, abatida, humillada; sus lágri¬
mas afluyeron con abundancia. Entonces comprendió
la vanidad e impotencia de su justicia y se convenció
de que mientras hubiese pobres y ricos, lo que se llama
justicia no sería otra cosa que la defensa inicua y cruel
de los segundos y la desgracia y abominación de los
primeros; pensó que su poder sostenía todo eso tan bár¬
baro, y silenciosamente echó pie a tierra, abrazó al des¬
graciado, cuyo cuerpo desnudo temblaba por el frío de
la tarde, y en voz baja le pidió perdón, mientras que
el viejo pastor meneaba la cabeza diciendo: —A buena
hora.
— 72 —
MAXIMO GORKI
Coloquio con la Vida
Estaban ante la Vida dos hombres, que eran otras tan¬
tas víctimas suyas.
—¿Qué me queréis? —les preguntó.
Uno de ellos contestó con voz lenta:
—Me rebelo ante la crueldad de tus contradicciones;
mi espíritu se esfuerza en vano por penetrar el sentido
de la existencia y mi alma está invadida por las tinieblas
de la duda. Sin embargo, la razón me dice que el hombre
es el ser más perfecto del mundo...
—¿Qué reclamas? —interrumpió impasible la Vida.
—Quiero la dicha... Y, para poder realizarla, es preciso
que concibes los dos principios opuestos que compar¬
ten mi alma, poniendo de apoyo mi “yo quiero” con tu
“tú debes”.
—No tienes nada que desear sino aquello que debes
hacer por mí —contestó la Vida con dureza.
—No, yo no puedo desear ser tu víctima. ¿Porque yo
quisiera dominarte, estoy condenado a vivir bajo el
yugo de tus leyes?
—Modera tu énfasis —le dijo el que estaba más cerca
de la Vida. Pero sin fijarse en sus palabras, el otro pro¬
siguió:
—Yo quiero tener el derecho de vivir en armonía con
mis aspiraciones. No quiero ser hermano ni esclavo de
mi prójimo por deber; seré su hermano o su esclavo a
mi gusto, obedeciendo a mi voluntad. Yo no quiero que
— 73 —
la sociedad disponga de mí como de una piedra inerte
que ayuda a edificar las prisiones de su ventura. Soy
hombre, soy alma, soy espíritu y debo ser libre.
Espera —dijo la Vida con una sonrisa helada—. Has
hablado lo bastante y ya sé todo lo que podrías añadir.
¡Pides tu libertad! ¿Por qué no la ganas? ¡Lucha con¬
migo! ¡Vénceme! Hazte mi señor, y yo seré tu esclava.
No sabes con qué tranquilidad me someto siempre a
los triunfadores. ¡Pero es necesario vencer! ¿Te sientes
capaz de luchar conmigo para librarte de tu servidum¬
bre? ¿Estás seguro del triunfo? ¿Confías en tu fuerza?
Y el hombre contestó:
—Me has arrastrado a un conflicto interior con mi
propio yo; has afilado mi juicio, que, a la manera de una
hoja mortífera, se hunde en lo más profundo de mi ser,
aniquilándolo.
—Háblale con más valor, no te quejes —observó su
compañero.
Pero el otro continuó:
—¡Ah, si la tiranía me concediese una tregua! Dejad¬
me gozar de la dicha.
La Vida volvió a sonreír con su sonrisa de hielo.
—Dime: al dirigirte a mí, ¿exiges o pides una gracia?
—Pido una gracia —contestó el hombre como un eco.
—Imploras como un mendigo de solemnidad; pero has
de saber, pobre hombre, que la Vida no da limosnas. Has
de saber que un ser libre no pide nada; se apodera por
sí mismo de mis dones... Tú no eres más que el esclavo
de mi voluntad. Sólo es libre aquel que sabe renunciar
a todos los deseos para dedicarse enteramente a conse¬
guir el fin elegido. ¿Has comprendido? Márchate.
El hombre había comprendido y se tendió, como un
perro dócil, a los pies de la Vida, para recoger humilde¬
mente las migajas de su festín.
— 74 —
Entonces las miradas de la Vida se dirigieron dulces
hacia aquel que no había hablado aún y cuyas facciones
estaban llenas de bondad.
—¿Qué pides?
—No pido nada: exijo.
-¿Qué exiges?
—¿Dónde está la justicia? Dámela. Más tarde sabré
conseguirlo todo. Por el momento sólo quiero la justi¬
cia. He esperado mucho tiempo con paciencia, con ra¬
zones, sin el menor descanso. He esperado... pero llegó
la hora. ¿Dónde está la justicia?
—Tómatela —contestó la Vida, impasible.
— 75 —
ANATOLE FRANCE
Un cuento de Año Nuevo
H orteur, el fundador de la Etoile, el director políti¬
co y literario de la Revue National y del Nouveau
Siécle Ilustré, habiéndome recibido en su gabinete, re¬
pantigado en su silla dictatorial, me dijo:
—Mi buen Marteau, hazme un cuento para el núme¬
ro extraordinario del Nouveau Siécle. Trescientas líneas
con ocasión del “año nuevo”. Alguna cosa viviente, con
cierto perfume aristocrático.
Contesté a Horteur que yo no podría hacerlo como él
quería, pero que de buena gana le escribiría un cuento.
—Me gustaría —dijo—, que se titulase “Cuento para
los ricos”.
—Yo preferiría titularlo “Cuento para los pobres”.
—Es lo mismo. Un cuento que inspire a los ricos pie¬
dad para los pobres.
—Es que precisamente no me gusta que los ricos ten¬
gan piedad de los pobres.
—¡Bravo!
—No bravo, sino científico. Creo que la piedad del
rico hacia el pobre es injuriosa y contraria a la frater¬
nidad humana. Si queréis que hable a los ricos, yo les
diré: “Ahorrad a los pobres vuestra piedad; para nada
les sirve. ¿Por qué la piedad y no la justicia? Estáis en
deuda con ellos; saldad vuestra cuenta. Esta no es cues¬
tión de sentimiento; es una cuestión económica. Si lo
que les dais graciosamente es para prolongar su po-
— 76 —
breza y vuestra riqueza, ese don es inicuo y las lágri¬
mas que mezcléis no le harán más equitativo. Hay que
restituir, como decía el procurador al juez después del
sermón del hermano Maillard. Vosotros hacéis limosna
para no restituir. Dais un poco para guardar mucho, y
os felicitáis por ello. Así el tirano de Samos arrojó su
anillo al mar. Pero la Némesis de los dioses no recibió la
ofrenda. Un pescador devolvió al tirano su anillo dentro
del vientre de un pescado. Y Polycrato fue despojado de
todas sus riquezas.”
—Estáis bromeando.
—No bromeo. Quiero hacer comprender a los ricos
que son benéficos con descuento y generosos de con¬
veniencia, que entretienen al acreedor y que no es así
como se hacen los negocios. Es un aviso que puede ser¬
les útil.
—Y queréis meter semejantes ideas en el Nouveau
Siécle para acreditarlo. ¡Nada de esto, amigo mío, nada
de esto!
—¿Por qué queréis que el rico proceda con el pobre
de otro modo que con los ricos y los poderosos? Les
paga lo que les debe, y si nada les debe, nada les paga.
Esta es la probidad. Si es honrado, que haga lo mismo
con los pobres. Y no digáis que los ricos nada deben a
los pobres. Yo no creo que lo piense ni un solo rico. Las
incertidumbres comienzan al tratar de la extensión de
la deuda, que no se tiene prisa por solventar. Se prefiere
permanecer en la duda. Se sabe que se debe, no se sabe
lo que se debe, y se entrega de cuando en cuando una
pequeñez a cuenta. Esto se llama la beneficencia; y es
muy ventajoso.
—Pero lo que decís no tiene sentido común, mi que¬
rido colaborador. Yo tal vez soy más socialista que vos;
pero soy práctico. Suprimir un sufrimiento, prolongar
una existencia, reparar una pequeña parte de las injus¬
ticias sociales, ya es un resultado. El poco bien que se
— 77 —
hace, hecho queda. No es todo, pero es algo. Si el cuen-
tecito que os pido enternece a un centenar de mis ricos
suscriptores y les dispone a dar, esto se habrá ganado
contra el mal y contra el sufrimiento. Así, poco a poco,
se hace soportable la condición de los pobres.
—¿Acaso es bueno que la condición de los pobres sea
soportable? La pobreza es indispensable a la riqueza; la
riqueza es necesaria a la pobreza. Estos dos males se en¬
gendran el uno al otro y se sostienen el uno por el otro.
No se ha de mejorar la condición de los pobres: hay que
suprimirla. Yo no induciré a los ricos a que den limosna,
porque su limosna está envenenada, porque la limosna
beneficia al que la da y daña al que la recibe, y porque,
en fin, la riqueza, siendo por sí misma dura y cruel, no
debe revestir la apariencia engañosa de la dulzura. Si
queréis que escriba un cuento para los ricos, yo les diré:
“Vuestros pobres son vuestros perros a quienes alimen¬
táis para morder. Los socorridos son para los poseedo¬
res una jauría que ladra a los proletarios. Los ricos no
dan sino a los que piden. Los trabajadores nada piden;
por lo tanto nada reciben.”
—Pero, ¿los huérfanos, los enfermos, los ancianos?
—Tienen derecho a vivir. Para ellos no excitaría la pie¬
dad, sino que invocaría el derecho.
—¡Todo esto son teorías! Volvamos a la realidad. Me
escribiréis un cuentecito con ocasión del año nuevo y
podréis meter en él un poco de socialismo. El socialismo
está en moda. Es una elegancia. No hablo del socialismo
de Guesde, ni de Jaurés; sino del buen socialismo que
la gente de mundo opone, con intención e ingenio, al
colectivismo. Ha de haber en vuestro cuento figuras jó¬
venes. Se publicará con ilustraciones y la gente gusta de
las láminas que representan asuntos agradables. Poned
en escena una muchacha joven y hermosa. Esto no es
difícil.
—Efectivamente, no es difícil.
— 78 —
—¿No podríais también introducir en el cuento un
muchacho deshollinador? Tengo una ilustración a pro¬
pósito, un grabado en colores que representa una linda
joven que da limosna a un pequeño deshollinador en
las escalinatas de la Magdalena. Sería una ocasión de
utilizarlo. Hace frío, nieva, la linda señorita socorre al
muchacho... ¿Os hacéis cargo?
—Comprendo perfectamente.
—Vos haríais primores sobre este tema.
—Los haré. El pequeño deshollinador, en un transpor¬
te de agradecimiento, se arroja al cuello de la linda se¬
ñorita, que resulta ser la propia hija del señor conde de
Linotte. Le da un beso e imprime sobre la mejilla de la
graciosa criatura una pequeña “o” de hollín, una her¬
mosa “o” redonda y negra. La ama. Edma (porque ella se
llama Edma) no se muestra insensible a un sentimiento
tan sincero y tan ingenuo... Me parece que la idea es
sugestiva.
—Sí... Con esto podríais hacer algo.
—Me animáis a continuar... De vuelta en su morada
suntuosa del bulevar Malesherbes, Edma experimenta
por primera vez repugnancia a lavarse, quisiera guar¬
dar sobre su mejilla la huella de los labios que en ella se
posaron. Entre tanto, el chiquillo la ha seguido hasta la
puerta y ha quedado en éxtasis bajo las ventanas de la
encantadora muchacha... ¿Va bien así?
—Bueno, sí.
—Pues prosigo. A la mañana siguiente, Edma, acos¬
tada en su camita blanca, ve salir de la chimenea de su
cuarto al pequeño deshollinador, que se arroja ingenua¬
mente sobre la deliciosa niña y la cubre de redondas “o”
de hollín. He olvidado deciros que él es maravillosa¬
mente bello. La condesa de Linotte le sorprende en esa
dulce tarea. Grita, llama. Se halla él tan ocupado que ni
la ve ni la oye.
—Mi querido Marteau...
— 79 —
—Se halla él tan ocupado que ni la ve ni la oye. Acude
el conde, que tiene espíritu caballeresco, y coge al mu¬
chacho por los fondillos del pantalón, que es lo que ve
primero, y le tira por la ventana.
—Mi querido Marteau...
—Abreviaré. Nueve meses después, el pequeño desho¬
llinador casaba con la noble señorita. No había tiempo
que perder. He aquí las consecuencias de una caridad
bien practicada.
—Mi querido Marteau, ¿os habéis burlado bastante de
mí?
—No lo creáis. Voy a terminar. Casado con la señorita
de Linotte, el pequeño deshollinador llegó a ser conde
pontificio y se arruinó en las carreras. Hoy día es fu¬
mista en la calle de la Gaité, en Montparnasse. Su mujer
despacha en la tienda y vende calentadores a 18 fran¬
cos, pagaderos en ocho meses.
—Mi querido Marteau, esto no tiene nada de diverti¬
do.
—Atended, mi querido Horteur. Lo que os acabo de
contar es, en el fondo, La Caída de un Ángel, de Lamar¬
tine, y Eloa de Alfredo de Vigny. En todo caso, vale más
que vuestras historietas lacrimosas que hacen creer a
las gentes que son muy buenas, cuando no son buenas;
que obran bien, cuando no obran bien; que es fácil ser
bienhechores, cuando es la cosa más difícil del mundo.
Mi cuento es moral. Además es optimista y acaba bien.
Porque Edma encuentra en la tienda de la calle de la
Gaité la felicidad que hubiera buscado en vano en las
diversiones y en las fiestas de haberse casado con un
diplomático o un oficial... Mi querido director, respon¬
dedme: ¿queréis mi cuento Edma o la caridad bien prac¬
ticada para el Nouveau Siécle Illustré?
—¿Es que me lo proponéis seriamente?
—Os lo propongo seriamente. Si no lo queréis, yo lo
publicaré en otra parte.
— 80 —
—¿Dónde?
—En un periódico burgués.
—No creo que os lo admitan.
—Pues ya lo veréis.
— 81 —
JOSÉ PRAT
In vino veritas
L a cena terminó a las dos de la madrugada. No en ín¬
timo, en imprevisto consorcio solamente, hazaña de
la casualidad, aquel vis-a-vis, embarazoso al principio,
fue gradualmente animándose al compás del tintineo
de las llenas copas y al calor de los suculentos manjares.
Al terminarla, el rojo zumo de la uva, apurado alegre¬
mente, había pasado a las mejillas y hecho desaparecer
la timidez, convertida ya en bravio atrevimiento.
El medianejo champagne espumaba en el cerebro.
Éste huía ya a intervalos, se escapaba entontecido de la
craneana cárcel, estrecha cuando el vino retoza. El café
no había podido ¡qué había de poder! disipar los vapo¬
rosos celajes que en la imaginación flotaban, a medias
descubriendo horizontes extraños y desconocidos.
Y luego, la miajita del turbulento alcohol, el humo del
cigarro que vela la escena, la carcajada intempestiva, el
chiste que cosquillea en el oído, todo junto, eran agra¬
vantes momentáneamente risueños, motivos, preludios
de escenas no calculadas.
No era aún la borrachera, pero sí la alegría provocada.
En la calle el frío debía ser intenso, a juzgar por el
arropamiento de los presurosos, escasos transeúntes.
Nosotros no lo sentíamos siquiera. El calor desarrollado
en el estómago comunicábase a la epidermis, desafian¬
do la temperatura, circulando vibrátil en la sangre y en
los nervios.
— 82 —
Nuestras carcajadas retumbaban estruendosas en el
silencioso paseo. Los pies no pisaban muy firmes, que
digamos; pero regíanse aún lo suficiente para no tam¬
balear.
Mi media personalidad que quedaba buscaba a la otra
mitad abandonada en la mesa del restaurant y, en éste
su empeño, sólo tropezar lograba con lo desconocido
que llevaba de bracete.
Lo desconocido era la incógnita del arroyo. El algo
doloroso que se vislumbra un momento y luego lo olvi¬
da el hastío.
El dolor reía bajo la máscara de colorete. La seriedad
se había convertido en chispeante tontez. Y ambos de
bracete caminaban inseguros en perseguimiento de la
bestialidad, dorada entonces por el deseo irreflexivo.
A cada paso que daban, aumentaba la distancia que
los separaba, acortada entonces por el nivel que provo¬
có el bíblico tambaleo de Noé.
Finido el camino veíase al lupanar convertido en mus¬
límico harén. Y en el harén que miseria improvisa fue
a dar de bruces mi media personalidad. La otra mitad
preparaba entretanto una jugarreta maliciosa, amosca¬
da por el abandono en que le tenía, mientras la fiebre
desnudaba a la Venus creada por la maldad pagana y la
civilización católica.
Mi medio yo iba a actuar de celebrante en el altar de
aquella divinidad nada mitológica, ofreciéndola el ós¬
culo de la lascivia, cuando, al estallido de éste, hete ahí
que se presenta de improviso mi otra mitad y cambia el
ídolo al pedestal.
Echéme atrás horrorizado, convulsivo. Frío sudor de
muerte goteaba en mi frente. El vacío golpeaba en mis
sienes con el martilleo de la lógica. ¿Fue la razón que
vislumbra o fue el vino que la anubla? El acaso, ¿había
tomado tal vez forma concreta? No puedo decirlo con
palabra que pinte gráficamente aquel mi estado de
ánimo.
— 83 —
Mi hermana, mi propia hermana, carne de mi carne,
recuerdo de mis infantiles juegos, parte de mi ser, esta¬
ba allí inmóvil y sonriente, con la inmovilidad del ca¬
dáver, con la sonrisa del dolor, ofreciéndose a mi fiebre.
No hablaba, no me conocía; extraña a mi presencia,
flotaba en sus azules ojos la resignación de la víctima;
la atrofia, producto de una serie de morales y materiales
caídas, reflejaba en su mirada la sombría tristeza de la
eterna noche oscura.
Tuve miedo y quise huir, pero no podía. El terror había
hecho brotar raíces en mis pies, parecidos a losas de
plomo. De mi garganta se escapaban quejidos de abati¬
miento. Yo intentaba traducirlos en palabras de conmi¬
seración y simpatía, pero en vano. ¡Qué pesadilla!
Tras unos minutos que pareciéronme siglos, llamar
pude en mi auxilio a la voluntad tardía y arrancarme,
con esfuerzo de náufrago, de aquel sitio.
Recuerdo que mis vestidos se me antojaban mortajas
al endosarlos de nuevo. Mortajas que produjeron soni¬
dos metálicos, notas argentinas que subían del suelo a
mis oídos, ruidos siniestros que me persiguieron largo
rato.
Pude llegar a mi casa en medio de la torrencial lluvia
que helaba aún más mi terror, monologando durante
todo el camino, como si me hubiese vuelto loco, pala¬
bras incoherentes entre las cuales se destacaban las de
¡mi hermana!, ¡hermana mía!, ¡víctima inocente!, ¡mal¬
ditos!...
Después, quedéme dormido con la pesada somnolen¬
cia de la marmota. A la mañana siguiente, el sol lucía en
la atmósfera todas sus ígneas galas, todos sus matices,
desde el rojo sangre hasta el tenue carmín que colorea
en las niveas mejillas de la doncella. Sólo faltaba, en
aquella paleta de un solo color, el rojo del zumbante
vino. Pero en mis oídos aún repercutía el ¡hermana y
víctima!, siniestro del final de aquella orgía.
— 84 —
F. DOMELA NIEUWENHUIS
La casa vieja
E n cierta calle de cierta ciudad había una casa tan
vieja que amenazaba derrumbarse, en cuyo caso
muchas familias que la habitaban hubieran quedado se¬
pultadas bajo las ruinas. El propietario era muy avaro y
no le inquietaba el estado de su finca, por más que viera
el peligro que corrían los vecinos; pero, en cambio, era
muy severo en exigir la puntualidad en el pago de los
alquileres.
La mayor parte de los inquilinos eran personas sen¬
cillas, buenas, demasiado ingenuas. Cuando oían crujir
los muros o veían caer alguna piedra —signo precursor
de próxima ruina— se decían que esto no significaba
gran cosa y que todo quedaría largo tiempo de igual
modo; además, el propietario refería que siempre había
estado así.
Sin embargo, el peligro amenazaba cada vez más.
Se descubrió que la sola avaricia del propietario era la
causa del mal estado en que se hallaba la casa y algu¬
nos vecinos que murmuraban fueron deshauciados por
vía de justicia. Puede decirse que no pasaba día sin que
ocurriese algún accidente, a veces bastante serio.
Aumentaba el número de los murmuradores; pero el
propietario era un mal hombre. Maliciosamente sem¬
bró entre sus inquilinos la desconfianza y la división, de
tal modo que las disputas y querellas vinieron a ser lo
— 85 —
esencial y fue olvidada la causa principal, o sea, la ruina
de la casa.
El propietario se reía de la estupidez de sus inquilinos.
Cada día la casa se hacía más vieja y ruinosa. Alguno
tuvo el valor de exigir reparaciones.
El propietario tuvo miedo. Los inquilinos pagaban sus
alquileres como antes pero ya no eran sumisos. Buscó
todavía el medio de calmarles. Prometió todo lo que
quisieron y no hizo nada.
Al fin, uno de los inquilinos reunió a los demás y les
dijo: “La casa que habitamos es una casa desgraciada;
todos los días somos víctimas de dolorosos accidentes;
alguno de nosotros ya ha llevado al padre, la madre,
el hermano, la hermana, el hijo o el amigo al cemen¬
terio. La causa de todos estos accidentes es el propie¬
tario, el cual sólo piensa en los alquileres y no en los
inquilinos. ¿Debe esto durar mucho tiempo? ¿Seremos
siempre tan necios para soportarlo? ¿Continuaremos
enriqueciendo a ese avaro, arriesgando a cada instante
nuestra vida?”. Muchos respondieron en alta voz: “¡No,
no, basta!”. “Pues bien”, continuó el organizador de la
reunión, “escuchadme...”. Y expuso que se debía exigir
al propietario la demolición de la casa y la construcción
de una nueva, más moderna y que respondiese mejor
a los principios de la higiene, porque ya era inútil toda
reforma en el viejo caserón.
Muchos juraron no descansar hasta que la casa fuese
demolida y se hizo una activa propaganda por esta idea.
Desgraciadamente, les faltaba el talento de la palabra y
del escrito.
No faltaron vecinos de casas próximas que ofrecieron
sus servicios, puesto que conocían el arte de hablar y de
escribir.
Se consideraron felices con esta oferta algunos de los
interesados. Eran los ingenuos, que olvidaban pronto y
con facilidad. Otros, por el contrario, recordaron que,
— 86 —
ya en otros casos, algunas personas habían ofrecido sus
servicios pero que nada habían hecho. “Sed prudentes”,
decían a los vecinos, “¿cómo queréis que un hombre
que habita en una casa sólida y bien arreglada, que no
conoce los peligros y la condición de una casa ruinosa,
pueda representar nuestros intereses?”
Nada quisieron escuchar. Los señores que habitaban
buenas y sólidas casas obtuvieron la representación de
los habitantes de la casa vieja, visitaron al propietario y,
a pesar de su talento oratorio, no consiguieron ningún
resultado. Indujeron entonces a sus representados a que
enviasen al propietario un número mayor de represen¬
tantes.
Como el propietario era rico, fueron muchos los que
se disputaron el honor de ser nombrados representan¬
tes, para ir a visitarle. “Mirad”, parecía que andaban di¬
ciendo por la población los ambiciosos satisfechos que
iban a visitar al propietario, “nosotros estamos en rela¬
ciones con este gran rico”.
Desde entonces, raramente se presentó la cuestión:
“¿Cuáles son las mejoras de que hay necesidad?”. Y mu¬
chas veces esta otra: “¿Cuáles personas representarán
los intereses de los inquilinos?”.
La disputa continúa siempre. Los inquilinos habitan
siempre la casa vieja, cada día más ruinosa, más peli¬
grosa, y el propietario se ríe tranquilamente de la in¬
genuidad de los que continúan pagándole alquileres y
enriqueciéndole.
*s *s *s
La casa es la sociedad actual. El propietario es la bur¬
guesía, la clase poseedora. Los inquilinos son los prole¬
tarios.
Está ruinosa la casa y debe ser demolida. La burgue¬
sía no tiene corazón. Los proletarios están embruteci¬
dos bajo su dominio.
— 87 —
La lucha por la representación de los intereses desvía
del verdadero objeto que se persigue. No es un cambio
de personas lo que importa, sino el cambio de la sociedad
entera, en su conjunto y en sus partes. Ninguno puede
garantizar que un hombre será mejor que los otros, por¬
que cada hombre es el producto de las circunstancias y
del ambiente que le circunda. No se respira aire sano en
una atmósfera pestilente.
No queremos que el esclavo venga a ser amo y el amo
esclavo, porque sería un cambio de personas y no de
sistema. Cuando los que ahora están abajo subiesen
mañana a lo alto y los que están en lo alto descendiesen
abajo, ¿habría acaso cambiado algo seriamente o se ha¬
bría conseguido útilmente alguna ventaja?
La venganza pertenece a los dioses, los hombres deben
mostrar que son superiores preparando un ambiente en
que será destruido todo lo que es bajo e innoble.
Los que causan el hambre, los satisfechos no nos com¬
prenden; viven al lado de los hambrientos, con los no
satisfechos, pero los unos ignoran cómo viven los otros.
Son como dos naciones en un mismo país. Cuando un
hambriento llega a ser burgués satisfecho, resulta peor
que los ricos de nacimiento. Por lo tanto, el proletaria¬
do no debe poner sus intereses en manos de represen¬
tantes burgueses, ni de representantes obreros que se
hacen burgueses luego. Crear un ambiente de paz y de
bienestar para todos, éste es el verdadero socialismo.
— 88 —
JACOBO CONSTANT
El asunto Barbizette
C iertamente, señor abogado, yo rindo un sincero ho¬
menaje a las cualidades oratorias que harían de vos
una de las ilustraciones del Foro, si no pusieseis con
demasiada frecuencia vuestro talento al servicio de teo¬
rías detestables.
—Veo, señor fiscal, que no perdonáis mi defensa de
ese pobre Barbizette.
—Es vuestro oficio, señor abogado, poneros enfrente
del ministerio público. Sin embargo, confieso que toda la
sala vio con asombro la vehemencia con que me habéis
combatido. Vuestro discurso nos ha confundido tanto
más cuanto que la causa era poco interesante y los de¬
bates tenían lugar entre nosotros, a puerta cerrada.
—He hablado con mi alma y mi conciencia.
—No lo dudo y es lo que siento. ¡Ah! Vos también os
dejáis corromper por el espíritu del siglo. Pertenecéis a
esa nueva escuela de magistrados que olvidan las sanas
tradiciones de la justicia para obedecer a no sé qué ilu¬
siones humanitarias. Los sofismas sobre que establecéis
vuestra doctrina son más peligrosos para la sociedad
que las bombas anarquistas. Porque, en fin, si pretendéis
hallar en las acciones más reprensibles un atenuante, un
paliativo, bajo pretexto de que la mayor parte de ellas
provienen más de la fatalidad que pesa sobre el culpable
que de la maldad de la intención, la Justicia pierde el
derecho de castigar y tendrá que volver a la vaina la es-
— 89 —
pada inútil. Los tribunales y las cárceles pueden cerrar
sus puertas...
Cuando se halló en su gabinete y hubo cambiado la
toga majestuosa por el vulgar chaquet, el señor fiscal
Letournois hinchó su voz y soltó grandilocuentes perío¬
dos como si se hallase en el recinto del pretorio. Satis¬
fecho de su elocuencia, acarició con gesto familiar sus
cortas patillas grises y afirmó sobre su nariz borbónica,
adornada con una verruga, los lentes que se habían des¬
lizado. Una sonrisa irónica animó el rostro del abogado
Briard.
—Sin embargo, el Código mismo admite que por la
intención se juzga la culpabilidad. Ahora bien, ¿esta in¬
tención malvada existe cuando resulta del examen de
los hechos que la infracción cometida ha tenido por
causa determinante o la falta de discernimiento moral,
o una necesidad más imperiosa que todo razonamiento
y que toda retentiva, o una pasión más violenta que la
voluntad del culpable? Es lo que he tratado de demos¬
trar en mi defensa de Barbizette. En el fondo, no es por
completo el repugnante personaje, el innoble sátiro que
vos pintasteis. Es un desgraciado que no ha sabido re¬
sistir a sus instintos. Si le hubieseis visto después del
juicio, aplastado, lamentable, sacudido por profundos
sollozos, dándose cuenta sólo entonces de la gravedad
de su caso, os habrías llenado de piedad.
—El terror del castigo trae la tardía explosión de los
remordimientos.
—No son remordimientos... Es la desesperación del
impotente cogido entre las ruedas de una fatalidad
inexorable. Veamos, haced abstracción, por un instante,
de vuestra personalidad y probad de poneros en lugar
del llamado Barbizette, con toda su mentalidad falsa y
su ignorancia...
La enormidad de la hipótesis hizo saltar al señor Le¬
tournois.
— 90 —
—¿Cómo queréis que yo adquiera el estado de espíri¬
tu de un padre desnaturalizado que viola a su hija?
—Resumamos los hechos... Barbizette enviudó hace
años. Su hija se educó lejos, en casa de los abuelos. Él
vivió solo y triste como un oso en su cubil. Reparad
que está todavía en toda la fuerza de la edad. Sin em¬
bargo, su conducta es ejemplar: no tiene querida, sacri¬
fica raras veces en los altares de la Venus callejera. Un
día entra en su casa esa gran muchacha rubia, ojos de
terciopelo, cuyos diez y seis años parecen veinte y sus
costumbres ya algo más que ligeras. Cada mañana —te¬
nemos testigos fehacientes— María Barbizette se pasea
casi desnuda por la habitación de su padre y procede a
sus abluciones, a su toilette, a la vista del acusado. Una
noche el deseo sexual es más fuerte que las vagas no¬
ciones morales que pueda haber en el cerebro rudimen¬
tario de Barbizette. Se ha cumplido lo irreparable.
—¿Creéis que la víctima haya consentido sin violen¬
cia?
— ¡Pardiez! Si ella ha negado luego es porque los cari¬
tativos vecinos que avisaron a la policía le inspiraron el
terror de la cárcel. Después, como no es tonta, ha com¬
prendido que su calidad de víctima le granjeaba sim¬
patías; en fin, los interrogatorios fueron llevados de tal
suerte que el sentido de las respuestas es invariable...
Al quedar solo, el señor fiscal sacudió la cabeza con
disgusto, a la vez que secaba los cristales empañados de
sus lentes. Las teorías del señor Briard le habían siem¬
pre parecido exageradas y subversivas, pero era inaudi¬
to que osase excusar un crimen que la Ley, la Religión
y la Moral de acuerdo revisten de una infamia particu¬
lar. Ese inmundo Barbizette había confesado; el tribunal
había sentenciado; era justo que el criminal expiase su
— 91 —
crimen. Por otra parte, ¿qué importa el sufrimiento y la
desesperación de un individuo, en comparación con los
intereses sagrados de la sociedad que exige la estricta
aplicación de las leyes?
Sumergido en estos austeros pensamientos, el señor
Letournois olvidaba una cita. El triple tintineo del reloj
le llamó a la realidad.
—¡Y Rosalía que me está esperando!
Rosalía era una modistilla rubia, de ojos azules, aire
ingenuo, talle fino y espléndidas caderas. Para nadie era
un secreto que el señor fiscal no era feliz en su casa.
Así es que, dejando en el Palacio de Justicia la gravedad
profesional, buscaba afuera amables compensaciones.
Era parroquiano de una casa clandestina de apariencia
digna y severa, donde expertas matronas atraían para
los clientes escogidas jóvenes obreras, cansadas de un
trabajo poco remunerador, y pequeñas burguesas prác¬
ticas.
El señor Letournois, habiendo admirado por la ciudad
a la elegante modistilla, encargó a “madame Eleonore”
que solicitase los favores de la hermosa muchacha. La
destreza de aquella mujer y una generosidad bien en¬
tendida triunfaron fácilmente de los escrúpulos de Ro¬
salía y aquel día mismo acababa de aceptar “poner su
capital en acciones”.
Cuando el señor Letournois entró en la habitación
que le habían reservado, sufrió un deslumbramiento.
Vestida con un deshabillé lujoso prestado por la casa,
la carne rubia entre vaporosos encajes, Rosalía era aún
más bella de lo que él había imaginado.
Por más que la voz del deseo hablaba ya muy alto,
el señor fiscal, temiendo siempre el chantaje, no olvidó
sus habitudes de prudencia, sin dejar de acariciar con
sus patillas grises las mal veladas redondeces. A fin de
abrirse el apetito, interrogó a la joven sobre su vida,
sus padres, sus antecedentes. Pensando en los próximos
— 92 —
goces, escuchaba distraídamente, cuando de pronto un
nombre patronímico, una fecha de nacimiento, varios
detalles le emocionaron. Lejanos recuerdos se desper¬
taron en su memoria y en ella tomaron vida sucesos de
mucho tiempo olvidados.
—Entonces, ¿usted es la hija de Pierrette Riverend?
Pierrette Riverend era modista en Poitiers en la época
en que el señor Letournois, estudiante imberbe, cursaba
sus estudios en la facultad de Derecho. Reducido a una
mísera pensión por un padre avaro, se aburría mucho
en aquella vieja ciudad en que los muros rezumaban
tristeza; el joven se consideraba dichoso con el amor
tierno y desinteresado de Pierrette. El idilio duró dos
años, hasta que se descubrió que estaba embarazada. En
aquellos días el señor Letournois había terminado vic¬
toriosamente los ejercicios del doctorado y no le queda¬
ba ninguna excusa para continuar en Poitiers. Por otra
parte, esos amores de grisetas y estudiantes son siem¬
pre efímeros y no se consideran uniones serias.
No había vuelto a oír hablar de su antigua querida y
por la misma Rosalía supo el viaje de Pierrette a París,
sus tristes noches en el hospital de la Maternidad y, al¬
gunos años más tarde, su muerte a consecuencia de un
catarro descuidado que degeneró en tuberculosis.
A pesar del disgusto que le causaba este descubri¬
miento, el fiscal se veía obligado a rendirse a la evi¬
dencia. Rosalía era su hija y el incesto pesaba sobre sus
cabezas como la espada de Damocles. Una interior ver¬
güenza turbó la limpidez de la conciencia del magis¬
trado. Entonces pensó en las palabras del señor Briard
y reflexionó que tal vez había sido algo duro en su re¬
quisitoria contra Barbizette. En verdad que, después de
todo, el caso no era el mismo, porque, al fin, nadie más
que Letournois conocería jamás la verdad, mientras que
Barbizette daba su estupro en espectáculo a toda la ciu-
— 93 —
dad. Lo que la sociedad debe castigar sobre todo es el
escándalo.
Claras llamaradas se elevaban en la chimenea, un de¬
licado perfume de heliotropo blanco y de violeta flotaba
en la habitación... La muchacha sonreía con sus peque¬
ños blancos dientes.
El señor Fiscal olvidóse de la Sociedad, de la Moral, de
la Ley, del Universo entero.
— 94 —
JULIO CAMBA
Matrimonios
E staban frente a frente, recostados en sendas butacas,
al pie del balcón medio entornado.
Caía la tarde con serenidad augusta. La habitación iba
llenándose de sombras y el silencio de los dos cónyuges
se hacía más hostil a medida que las sombras avanza¬
ban. Imponíase una explicación.
—¿De manera —dijo él— que yo soy uno de tantos?
Ella calló.
—Contesta.
Ella permaneció callada con el mismo silencio inquie¬
tante de las sombras que la envolvían.
De pronto se irguió en un arranque de soberbia.
-Sí.
Recorrió la habitación, pisoteando el suelo, como si
quisiera aplastar algo contra él.
—Sí... —volvió a decir—. Eres uno de tantos. Nada más
que uno de tantos —y cerrando el balcón tomó a sentar¬
se en la butaca, serena, decidida, como aguardando la
respuesta del esposo.
—Pero... Tú estás loca, hija mía, irremisiblemente loca
-exclamó él. Ella soltó una carcajada y cambió de pos¬
tura. En la sombra, el marido sólo veía la fosforescencia
de sus ojos, aquella extraña fosforescencia que le hacía
temblar.
Así estuvieron un rato: esperando ella, esperando tam¬
bién él. Por fin, él se decidió; arrastró su butaca hasta
— 95 —
unirla a la de su esposa, agarró a ésta por las muñecas
y exclamó:
—Yo soy tu marido ¿sabes? Tu marido.
Ella volvió a reírse, con risa nerviosa que explotó en
el silencio como una protesta.
-¿Y qué?
La indignación del hombre llegó a su grado máximo.
—¿Y qué? Que yo soy tu amo; entiéndelo bien, ¡tu
amo! Que eres mía y que no puedes entregarte a otro.
Lo que vienes haciendo desde que nos casamos te cu¬
briría la cara de vergüenza si fueras una mujer honrada.
Ella respondió tranquila:
—No lo soy.
—¿No lo eres?
—No lo soy.
Y luego, con ira, repuso:
—Tú tienes la culpa.
Se levantó, sentándose inmediatamente. Estaba furio¬
sa como una gata encerrada.
—Tú tienes la culpa. Yo no te quería a ti. Quería a otro
que no era rico, y creo que si fuera rico no lo querría
tanto. Lo quería tal como era, pobre y defectuoso. Tal
vez lo quería por defectuoso y por pobre, que el amor
se siente y no se razona. Mi cuerpo y mi alma le hubie¬
ra dado al comprender que esto pudiera alegrar un solo
instante de su vida. Mi cuerpo, limpio de todo amor car¬
nal. Mi alma, que ningún deseo había maculado. Tú me
compraste, halagando con tus riquezas el egoísmo de los
que mandaban en mí. Nos casamos. La primera noche
gocé contigo la satisfacción de todos mis anhelos. Pero
yo no te veía a ti en aquellos instantes: lo veía a él. Su
recuerdo era lo que espiritualizaba el placer carnal que
yo sentía, impidiéndome desfallecer de náuseas entre
tus brazos. Después...
El acercó sus labios a los de ella, como si quisiera ab¬
sorber sus palabras antes que las pronunciase.
— 96 —
—¿Después...?
—Después me diste asco, amigo mío. Igual que antes,
igual que ahora...
—¡Infame! -gritó él.
—Es inútil que grites. No me harán efecto las injurias
que me puedas dirigir. Además, el momento no es a pro¬
pósito para declamaciones teatrales. Y luego, ¡te pones
tan ridículo cuando te irritas...! Tu indignación es alta¬
mente cómica, amigo mío; es una indignación como la
del asno apaleado.
Él se apretaba los puños, iracundo.
Ella siguió:
—Me diste asco y sentí vergüenza de mi debilidad.
Ya que no podía unirme con mi hombre, entreguéme a
todos los hombres que tuve a mi lado. Así conseguí dig¬
nificarme en cierto modo ante mí misma. El gozar libre¬
mente, aunque no fuese gozar verdadero amor, indem¬
nizábame del gozar obligado contigo que se me había
impuesto. He aquí la clave del enigma. ¿Te satisface?
Él levantó un puño amenazante. En seguida se dejó
caer sobre la butaca, oprimiendo la cabeza entre las
manos.
—¡Mi nombre! —sollozaba—. ¡Mi nombre manchado
así, por una mujer indigna!
—¿Tu nombre? Pobre nombre el tuyo cuya limpieza
depende de mí. Todos sois iguales. Cifráis vuestra hon¬
radez en la honradez de vuestras mujeres. Bien se co¬
noce que la honradez es una palabra huera, hecha por
vosotros a vuestro antojo.
Callaron.
De la calle subían murmullos alegres que hacían pen¬
sar en una humanidad feliz. Y el murmullo de felicidad
que emergía de la calle indignaba a aquel pobre hom¬
bre, incapaz de sentir más placer que el suyo.
Con voz ronca, murmuró de improviso: —¡Pobre de
mí!
— 97 —
Ella sonrió.
—¡Pobre de ti! Has bebido el placer en todas las copas.
Te has ido con todas las mujeres que te han gustado. Y
me reprochas a mí por haber hecho lo mismo con los
hombres que más me placieron. Si no fueras un imbécil,
te diría que eres un canalla.
Sonó el timbre de la habitación. Abrióse la puerta y
apareció un lacayo.
—¡Señoritos! El señor Fernández.
—¡Ah! ¿Está ahí Fernández? Que pase —dijo el mari¬
do.
Y encendió la luz.
—Conque solitos, ¿eh? ¡Pero qué deliciosa la vida de
ustedes! —dijo Fernández cuando hubo entrado.
—No muy opulenta pero, por lo menos, no somos
como esos matrimonios que se tiran a todas horas los
trastos a la cabeza.
—Lo mismo digo yo —replicó Fernández, un burgués
de redondeado abdomen. Y, para sus adentros— Si éstos
supieran...
— 98 —
JULIO BURELL
Jesucristo en Fornos
B ajaba hasta la calle, como catarata de la orgía, el es¬
truendo de aquella dorada locura que allá en lo alto,
en el confortable rincón del restaurant a la moda, se
anegaba en champagne y se ahitaba de besos, de trufas
y de ostras.
—¡Que la Peri dé cuatro pataítas sobre la mesa...! Que
Lucy baile con Gorito Sardona el pas a quatre —grita¬
ban como energúmenos los jóvenes alegres.
Y mientras Polito estampaba con sus labios borrachos
un cómico beso sobre la frente de Matilde, y mientras
Malibrán pasaba su brazo por el talle de Susana, la voz
del viejo Cisneros dejóse oír formidable y terrible:
—Hijos míos —exclamó, adoptando actitudes tribu¬
nicias— sois unos sinvergüenzas; no valéis para nada;
viejo y todo, estoy seguro de que estas nobles damas me
encuentran más guapo y más fuerte que vosotros...
Un aplauso formidable, un “¡hurra!” entusiasta res¬
pondió a las palabras del sátiro... Y Cisneros continuó.
—Si no fuerais gente que pierde la cabeza con cuatro
copas de champagne; si supierais respetar a las señoras
y honrar con una compostura decorosa mis canas vene¬
rables, os invitaría.
— ¡Viva Cisneros!
—¡Viva el amigo de la juventud y de los placeres ho¬
nestos! —gritó el distinguido concurso. Y el reverdecido
sileno acabó la frase diciendo:
— 99 —
—Os invitaría a vaciar una copa de manzanilla en casa
de la Peri y a ganaros honradamente unos cuantos bri¬
ses a un baca-rrat tournant.
La última palabra determinó un verdadero delirio. El
pobre Cisneros era abrazado, estrujado, besado... Mali-
brán, dejando el talle de Matilde, corrió al piano y tocó
el himno de Boulanger. La Peri, tomando el brazo de
Cisneros, hizo ademán de adelantarse a la puerta y, con
una graciosa reverencia, dijo en tono de gran duquesa:
—Señoras y señores: espero a ustedes, con mi real es¬
poso, en nuestros augustos salones.
Chocaban las copas, chocaban los cuerpos, el piano
arrojaba un vértigo de salvajes ruidos... De pronto, la
Peri se separó de Cisneros y lanzó un grito terrible.
—¡Federico!, ¡Federico!
Nadie había visto entrar a aquel hombre; la puerta no
se había entreabierto siquiera...
El asombro fue general. Cesaron en su vértigo los
cuerpos, calló el endiablado piano. Circuló por el aire
de bacanal una corriente de miedo... Sólo la Peri se atre¬
vió a acercarse al recién llegado:
—¡Federico, Federico mío! Háblame, sácame de esta
pesadilla... Yo amortajé tu pobre cuerpo, yo besé tu cara,
cien y cien veces para darte calor; yo insulté a la muer¬
te cuando te metieron en la caja; yo cubrí tu sepulcro
de flores... No eras nada mío, y eras la única luz de mi
alma; te llamaba la gente perdido, y sólo yo, la Peri, la
pública, sabía que el corazón no te cabía en el pecho y
que eras bueno y leal y noble... La noche de tu suicidio
creí volverme loca. No te mataste tú; te mató el mundo,
el mundo que aquí se emborracha con la Peri, diciéndo-
le que baile, y después hace mil reverencias a Currita
llamándola virtuosa; el mundo que hallaba infame tu
cariño y el mío te llamaba tonto porque no explotabas
a Augusta.
El desconocido tendió la mano a la mujerzuela.
— 100 —
—Te equivocas —le dijo—, no soy Viera; no soy tu Fe¬
derico; mira esta mano atarazada, mira este costado san¬
griento; deslumbra tus ojos el místico nimbo que sobre
mi frente resplandece. Soy la voz de todos los dolores,
el eco de todos los torrentes, la sombra protectora de
todo lo que cae, la última esperanza de todo lo que va
muriendo. Soy también el amor que redime, soy la hu¬
mildad que persona, la mansedumbre que no se cansa,
la llama que conforta y no quema. Soy el que nunca
muere, el que nunca pasa, el que se alegró en Galilea y
sudó sangre en Jerusalén. El que perdonó a la adúltera,
el que curó al leproso, el que confundió al fariseo, el
que templó su sed en el cántaro de la samaritana. El que
dijo al rico codicioso: “Deja tu casa y tu heredad y sigue
mis pasos”. El que enseñó al pobre a vivir contento con
solo el pan de cada día. El que perdonó las injurias, el
que convirtió su cuerpo en pan de las almas, el que dijo:
“Perdonadles, que no saben lo que hacen”, y redimió,
con su sangre divina, el pecado mortal del hombre. Soy
Cristo... Abrázame.
El estupor primero había producido, a su vez, un si¬
lencio profundo. El desconocido pudo pronunciar en
paz solemne y casi religiosa sus divinas palabras. Pero,
pasada la sorpresa, el ataque neurósico de aquellas gen¬
tes distinguidas alcanzó proporciones de escándalo.
— ¡Fuera! ¡Fuera!
—¡Embustero! ¡Anarquista! —gritaban todos como
energúmenos.
—¡Ahí va eso! —dijo Gorito Sardona arrojando sobre
aquella sombra misteriosa una copa de champagne.
—¡Camarero! —exclamó indignado Malibrán—. ¿Qué
servicio es el de esta casa? ¿Cómo pueden llegar hasta
nosotros estos tipos?
El desconocido, sin inmutarse ni moverse, con expre¬
sión de paz sublime en el rostro, volvió a hablar, lleno
de dulzura:
— 101 —
—Yo perdono vuestros delirios: sois carne y sois peca¬
do; pero también podéis ser arrepentimiento y amor...
La hora presente es casi igual a aquella terrible y su¬
prema en que fui llevado hasta el Calvario. El egoísmo,
la ambición, la soberbia y el orgullo humanos se pa¬
sean frenéticos por el mundo. Vuestros corazones están
mucho más fríos que el triste cuerpo de Lázaro. Los de
arriba, cabalgáis sobre los siete pecados capitales. Los
que están abajo, sólo ponen sus esperanzas en el odio
que envenena y en la dinamita que mata. Mientras vo¬
sotros os prostituís en la carne y en la lujuria, a vuestro
lado, sobre las aceras de la calle, hay niños que lloran
de hambre y frío; mientras vosotros entonáis el himno
de la locura envilecida, allí abajo hay otros, hay otros
locos que esperan la hora de suprimiros... ¡Y es tan fácil
tener caridad, y es tan dulce sentir amor! Venid a mí; yo
perfumaré vuestras almas con la flor mística de Sión; yo
trocaré vuestra lascivia en suave llama del espíritu; yo
fertilizaré la tierra seca de vuestros corazones agotados;
yo daré de beber a vuestros labios sin calor, la sangre
ardiente de mi costado herido... Venid, ¡soy la única es¬
peranza!
—¡Luera! ¡Luera! —volvieron a clamar los caballeros y
las damas.
—¡Camarero, ponga usted a este anarquista en la calle!
—gritó Malibrán.
—¡Bah! Lo mejor es darle un puntapié —dijo Cisneros
y se lanzó hacia la sombra. Pero la Peri le detuvo por el
brazo.
—Mira, viejo borracho —le dijo— si das un paso te es¬
trangulo.
Y al decir esto, llegó hasta ella una llama deslumbra¬
dora: era el rastro luminoso que, al alejarse, había deja¬
do el desconocido.
— 102 —
ALFONSO KARR
La Gloria Militar
L a ciudad se hallaba muy sobreexcitada por tener gue¬
rra declarada a otra ciudad tan pequeña como ella, si¬
tuada a cuatro o cinco leguas de distancia. Los historiado¬
res asignan varias causas a esa guerra, sobre la cual me he
entregado a minuciosas investigaciones.
Uno de ellos, perteneciente a la ciudad de Nihilburgo,
comienza imitando el género de Tácito, que dice: Urbem
a principio reges habuere. “Dios creó el cielo y la tierra.”
Luego, después de referir el crimen de los hombres y el
diluvio, colada tan enorme como fracasada y poco eficaz,
explica cómo repoblaron la tierra los hijos de Noé, y como
consecuencia de lo cual, y de otras varias circunstancias
que no son del caso, la ciudad de Nihilburgo se compone
en la actualidad de 260 habitantes.
Del relato algo difuso de dicho historiador, como de las
tradiciones del país, resulta que las primeras querellas
entre las dos ciudades provinieron de un olmo plantado
en el límite de los dos Estados, que cada uno pretendía
pertenecerle.
La querella en cuestión se apaciguó por una idea inge¬
niosa de uno de los príncipes de Nihilburgo, quien, des¬
pués de largas y crueles guerras, propuso y fue aceptado,
hacer con el olmo una hoguera de alegría a cuyo rededor
danzaron, enlazados fraternalmente de las manos, los ha¬
bitantes de ambos países. Conviene decir que los historia¬
dores de la otra ciudad pretenden, al contrario, que fue un
— 103 —
duque de Microburgo quien tuvo la feliz idea, refiriendo a
este propósito que se realizó en 1645, y la cosa se encuen¬
tra así consignada en los anales de Microburgo.
1492.— Luis, duque reinante, inventa una manera nueva
de hacer la conserva de ciruelas el año mismo en que Cris¬
tóbal Colón descubrió América. Reina, rodeado de la ve¬
neración pública y del amor de sus vasallos, hasta 1517.
1517.— Maximiliano, gana numerosas victorias sobre
los habitantes de Nihilburgo y muere cubierto de gloria
en 1540.
1540.— Guillermo. Tenía un vientre muy abultado.
1580.— Luis II. Este reinado se considera a justo título
por los escritores políticos como la continuación del pre¬
cedente.
1623.— Luis III. Conquista en Nihilburgo 26 haces de
heno y un cerdo cebado.
1645.— Guillermo II. En su reinado se quema el olmo
que fue causa de la guerra entre los dos países.
Por su parte, los nihilburgueses pretenden, con apa¬
riencia de razón, que de esa nota no se deduce que fuese
el duque Guillermo quien tuvo la idea de quemar el olmo,
porque el historiador dice, sencillamente, en su reinado.
En efecto, puede decirse que Racine escribió su comedia
Les Plaideurs (los pleiteantes) bajo el reinado de Luis XIV;
lo que no quiere decir que el autor de Les Plaideurs fuese
Luis XIV.
Como quiera que sea, una vez quemado el olmo, cuyo
acto pareció tan laudable a los dos países, surgieron nue¬
vos conflictos; es verdad que el árbol, colocado en el límite
de los dos Estados, servía de pretexto a incesantes dispu¬
tas, pero cuando desapareció se confundieron los límites
y las usurpaciones mutuas produjeron nuevas guerras. En
los anales de Microburgo referente a 1647 se leen estas
palabras:
“Nueva guerra con los nihilburgueses a causa de la re¬
colección, indebidamente hecha por ellos, de medio cele¬
mín de cebada sobre las tierras de Microburgo.”
— 104 —
Además de las causas políticas, diferentes causas que
la dignidad del historiador pasa en silencio, pero que la
tradición conserva, mantenían el desacuerdo entre las dos
naciones. Las microburguesas gozaban fama de tener ex¬
celentes pantorrillas y usaban faldas cortas.
Las damas de Nihilburgo, que, por el contrario, usaban
faldas largas, pretendían o afectaban no saber qué funda¬
mento tenía aquella fama y afirmaban que si las conve¬
niencias no les obligasen a llevar faldas largas y si, como
las mujeres de Microburgo, quisieran sacrificar el pudor
a una tonta vanidad, podrían mostrar con qué abatir el
orgullo de aquellas damas, pero no lo hacían porque con¬
sideraban más honroso para ellas que se dijese: no se sabe
cómo son las pantorrillas de las damas de Nihilburgo.
Añadían que la reputación usurpada por las microbur¬
guesas era comprada al precio de una exhibición impúdi¬
ca y que esa apreciación, hecha por el público, de cosas
que deben estar ocultas, no era, a los ojos de las personas
sensatas, más que un monumento inmortal para vergüen¬
za de las mujeres de Microburgo, de lo que en manera al¬
guna debieran envanecerse.
Muchas canciones se habían hecho en las que las damas
de Nihilburgo acusaban a las de Microburgo de tener
amantes, a las que éstas habían respondido con otras en
que acusaban a sus rivales de no tenerlos.
En una palabra; las cosas se envenenaban continua¬
mente y en aquella época, a que se refieren nuestras no¬
ticias, los dos Estados se hallaban en guerra encarnizada.
Habían tenido lugar varios encarnizados combates, en los
cuales cada uno se había atribuido la victoria, pero en los
que lo único que razonablemente podía afirmarse era que
de una parte y de otra se habían recibido muchos golpes
y heridas.
Aquel día era el aniversario de la quema del olmo liti¬
gioso: en los dos países se celebraba la Fiesta de la Paz.
La Fiesta de la Paz comenzaba en ambos países en la
hora en que el olmo sufrió el primer hachazo, lo que aún
— 105 —
fue otro motivo de disputa entre los dos pueblos: los ni-
hilburgueses asignaban a aquel momento las cinco y tres
cuartos, mientras que los habitantes de Microburgo sos¬
tenían, con parecido fundamento, que el primer golpe se
dio a las cinco y media.
Durante mucho tiempo, de una parte y de otra, se iba en
procesión al sitio que ocupaba el árbol; pero se observó
que todos los años, con motivo de la Fiesta de la Paz, ocu¬
rrían varias reyertas y que era notoriamente el día del año
en que había más cabezas hendidas y más brazos rotos,
por lo que la procesión cayó en desuso.
La Fiesta de la Paz comenzaba en Nihilburgo a las cinco
y tres cuartos y en Microburgo a las cinco y media, duran¬
do toda la noche. En una parte y otra se empleaba aquel
tiempo en bailar, beber y cantar; pero las canciones que
empezaban dedicadas al amor, al cabo de cierto núme¬
ro de jarros de cerveza, acababan por alusiones al pueblo
rival que no pecaban de reverentes.
He aquí una idea aproximada de lo que cantaban los jó¬
venes en Microburgo el día de la Fiesta de la Paz:
“Dancemos alegremente bajo nuestros viejos árboles,
con nuestras doncellas de faldas cortas y hermosas pan¬
torrillas. Las faldas largas son buenas para las mujeres de
Nihilburgo. Es de temer que no encuentren bastante tela
para ocultar sus grandes y feos pies.
“Que ninguna doncella ame un mozo de Nihilburgo,
porque nuestras mujeres deben tener hijos que sean fuer¬
tes, valientes buenos patriotas microburgueses.
“Pero, ¿dónde está el nihilburgués bastante osado para
presentarse hoy en medio de nosotros?
“Los mozos de Microburgo conservan aún los garrotes
con que han abierto tantas cabezas.
“¡Hurra!”
Y se terminaban por gritos y declamaciones ponderan¬
do las numerosas victorias obtenidas sobre los nihilbur-
gueses.
En Nihilburgo, entre tanto, se cantaba:
— 106 —
“Dancemos alegremente bajo los viejos árboles con
nuestras púdicas doncellas de faldas largas, que sólo a su
esposo permiten ver la punta de sus pies.
“Suerte tienen las microburguesas de tener buenas pan¬
torrillas, porque si no se dejarían ver desnudas.
“Que ninguna doncella ame un mozo de Microburgo,
porque nuestras mujeres deben tener hijos que sean fuer¬
tes, valientes y buenos patriotas nihilburgueses.
“Pero, ¿dónde está el microburgués bastante osado para
presentarse hoy en medio de nosotros?
“Los mozos de Nihilburgo conservan aún los garrotes
con que han abierto tantas cabezas.
“¡Hurra!”
Y se acababa también, como en el otro lado, por gritos
y relaciones de las numerosas victorias alcanzadas contra
los microburgueses.
Como he dicho, aquel día se celebraba la Fiesta de la
Paz.
El pueblo estaba reunido en el salón del príncipe rei¬
nante, Federico CXXVII, uno de aquellos principillos nu¬
merados, a quienes la idea de majestad va unida, por no
sé qué fatalidad, a algo que recuerda la vetustez de los co¬
ches de plaza. Descontando del número doscientos sesen¬
ta, a que ascendía la población de Nihilburgo, las mujeres,
los niños y los ancianos, quedaban unos ochenta hombres
en estado de llevar armas. Se trataba de adoptar una gran
resolución.
El príncipe expuso en un largo discurso que la insolen¬
cia de las gentes de Microburgo crecía de día en día y que
era tiempo de ponerle un término; que en aquel momen¬
to se entregaban a la alegría, a los placeres y sobre todo
a la cerveza; que convenía sorprenderles en medio de la
noche y hacer con ellos un escarmiento; que se les encon¬
traría dormidos o borrachos; que sería fácil en ese estado
dar buena cuenta de ellos, acabando de una vez con ese
pueblo salvaje, que en todo tiempo había ensangrentado
las páginas de los anales de Nihilburgo.
— 107 —
Esta proposición fue acogida por todos con gran en¬
tusiasmo.
El príncipe añadió:
—Es preciso, pues, abstenerse de cerveza y de bebidas
embriagadoras, y mañana celebraremos por primera vez
una fiesta cuyo aniversario reemplazará en lo porvenir
la Fiesta del Olmo, y a la que dominaremos la Fiesta de
la Paz Victoriosa.
Nuevos hurras aclamaron al príncipe, quien, animado
por el éxito, creyó deber añadir que era preciso abonar
los campos con sangre de enemigos, a lo que nadie se
opuso.
A las diez de la noche se emprendió la marcha: no ha¬
blaré de las lágrimas de las madres, de las esposas o de
las prometidas; sólo me detendré un instante sobre la
desesperación de la esposa del príncipe Federico CXX-
VII. Ella concibió el proyecto de atacar por sorpresa la
ciudad de Microburgo y lo sugirió a su marido, pero al
verle partir hacia el peligro, se mesaba los cabellos, se
golpeaba el pecho y se acusaba de ser una esposa crimi¬
nal, una mujer sin corazón que prefería la gloria de su
esposo a su conservación y, por lo mismo, le suplicaba
abandonase una empresa que, aunque gloriosa, ponía
su preciosa vida en peligro. Tan elocuente y conmove¬
dora fue su plática, que el príncipe estuvo a punto de
ceder, hasta que la princesa añadió:
—Estoy persuadida de que, después de vuestro mag¬
nífico discurso pronunciado hace poco ante vuestros
vasallos, quedaríais deshonrado si no llevaseis a cabo
la empresa iniciada; pero ¿qué vale una vana gloria?
Abandonaremos el palacio y sus grandezas, iremos a
ocultarnos en un desierto y allí, en el seno de la natura¬
leza, viviremos de frutas y de leche...
El príncipe no la dejó acabar; esa perspectiva no tenía
encantos para su imaginación y se resignó a cubrirse de
— 108 —
gloria, por lo que abrazando con ternura a la princesa,
se desprendió de sus brazos.
Al partir, todos querían ocupar las primeras filas; pero
después de haber andado dos leguas, se estableció un
poco de disciplina en el ejército y cada uno consintió
en ocupar su puesto; cuando se estuvo a media legua
de Microburgo, se marchó más despacio; a un cuarto
de legua, se hizo alto y se celebró consejo: algunos opi¬
naron que la empresa era grave y peligrosa; dos o tres
aconsejaron volver a Nihilburgo; muchos se contentaron
con desearlo, pero el mayor número no tuvo siquiera el
valor de declarar su miedo. Se decidió, sin embargo, que
se obraría con prudencia; que si, por acaso, los micro-
burgueses estuviesen alerta, se consideraría el asunto
como fracasado y se haría señal de retirada. Se enviaron
algunos hombres a la descubierta, luego se continuó la
marcha hacia la ciudad enemiga, pero guardando todos
el mayor silencio, lentamente y con circunspección.
En el curso del camino parecía que todos tuviesen un
solo corazón y un solo espíritu. No se hablaba más que
de gloria, de desafiar peligros, de defender la patria; sin
embargo, profundizando un poco el pensamiento de los
personajes que se servían de las mismas palabras, se
hubieran encontrado variantes muy curiosas, como lo
demuestran los siguientes ejemplos:
UNO.— ¡Voy a conquistar gloria! Es decir: sé de una
platería en Microburgo, cerca de la iglesia, donde espe¬
ro despacharme a mi gusto.
OTRO.— ¡Voy a conquistar gloria! Es decir: malo será
que en la zaragata que se va a armar no pueda lograr
echar mano a un buen caballo para substituir al mío que
dejo estropeado e inútil en la cuadra.
OTRO.— ¡Voy a conquistar gloria! Es decir: por poco
que pueda no volveré con la casaca vieja que llevo pues¬
ta.
— 109 —
OTRO.— ¡Voy a conquistar gloria! Es decir: buena
ocasión para llevar a Sofía los pendientes de oro que le
tengo prometidos.
Y así pensando, he aquí a nuestros héroes a pocos
pasos de la ciudad. La avanzada vuelve diciendo que no
han visto a nadie, que la ciudad parece dormida. Algu¬
nos prudentes hacen notar que acaso sea astucia de sus
pérfidos, enemigos, que no hay que fiarse, que aún es
tiempo de renunciar a una expedición imprudente; que
bastaría para humillar a los microburgueses que el prín¬
cipe arrojase su guante a la ciudad en signo de desafío.
“En aquel momento el caballo del príncipe se enca¬
brita; y aquel señor, que nunca fue buen jinete, quiere
retenerle, se encoleriza y le espolea temerariamente, a
consecuencia de lo cual el caballo parte a galope y entra
en la ciudad, siguiéndole los suyos censurando su loca
temeridad.
El caballo se detiene de pronto enfrente de una casa
que le cierra el paso. El príncipe, que en su atolondra¬
miento consiguió mantenerse firme agarrándose a las
crines, se apea y le ata a un poste, mientras que los fie¬
les nihilburgueses rodean a su valeroso jefe. El ruido
del caballo debió despertar a los enemigos; pero ¿cómo
es que no se ve a nadie?, ¿tan grande es la borrachera
de aquella gente? Dos soldados vienen a decir que han
descerrajado una tienda y sólo han encontrado una vieja
que se les ha arrodillado pidiendo clemencia. En otra no
han encontrado más que una mujer con dos niños y una
criada. Se les interroga y sus respuestas y nuevas prue¬
bas hechas en otras casas demuestran el hecho singular
de que no hay un solo hombre visible en toda la ciudad
de Microburgo. Se registran las casas y en todas sucede
lo mismo; los cobardes guerreros de Microburgo han
huido y, entre tanto, cada uno de los soldados nihilbur¬
gueses se cubre de gloria a su manera.
— 110 —
Se emprende el saqueo en toda regla, se queman una o
dos casuchas y se ejecutan todas las atrocidades de uso
en semejante caso; pero pronto, Federico da la señal de
retirada. Reúnese el ejército victorioso en la gran plaza
de Microburgo; cada uno lleva su parte de botín, de que
se han cargado los asnos y caballos que se han encon¬
trado. Las mujeres y los niños, agolpados en un pelotón,
son conducidos a pesar de sus lamentos y súplicas.
El ejército victorioso se pone en marcha.
El príncipe, rodeado de sus fieles consejeros, se pre¬
gunta qué se ha hecho de los soldados de Microbur¬
go. En cuanto a los nihilburgueses, cada uno refiere sus
grandes hazañas; se cuentan hasta cuarenta y tres que
han entrado el primero en la ciudad enemiga.
La ausencia de los microburgueses se la explican
tranquilamente los asaltantes por el terror que inspi¬
ran, olvidando por completo el que sentían poco tiempo
antes. Sin embargo, por orden del príncipe se siguen
atajos y veredas separados del camino real que si bien
alargan y dificultan la marcha, pueden evitar peligro¬
sos encuentros. De repente, se oye ruido de pasos y de
voces a lo lejos y el príncipe ordena apoyarse a la dere¬
cha para alejarse de aquel ruido. Ya cerca de la ciudad,
se discute si se entrará por la puerta posterior. Pero les
sorprende una luz extraña: ¡si parece de día! ¡qué cielo
tan rojo! Nunca se vio una aurora tan brillante; pero no
puede ser la aurora, porque la luz se ve en la dirección
de Nihilburgo y Nihilburgo está al oeste. Se apresura la
marcha. ¡Oh! ¡Fuego! Las llamas se ven distintamente.
¡Nihilburgo está ardiendo! Se deja los prisioneros y el
botín bajo la guardia de la tercera parte de la tropa y el
resto se precipita hacia la ciudad.
¿Cómo es que no oyen gritos? ¿No habrán despertado
las mujeres y los niños ante aquel espantoso accidente?
Todos se apresuran; se extingue el fuego de dos casas;
— 111 —
una tercera está de tal modo envuelta por las llamas que
no se puede ni aún intentarlo.
Nadie se encuentra en las casas salvadas. ¿Habrán pe¬
recido las mujeres y los niños que las habitaban, o se
habrán refugiado en otras casas?
Comienza a amanecer; el botín y los prisioneros lle¬
gan con su escolta; los vencedores entonan cantos gue¬
rreros. Nadie sale de las casas; se encierra provisional¬
mente a los prisioneros en dos casas abandonadas y se
ponen centinelas.
Cada cual se apresura a entrar en su casa con su parte
de botín; el príncipe Federico, lo mismo que los demás;
pero con gran sorpresa no encuentra en palacio ninguna
de las mujeres de la princesa Federica; dirígese apresu¬
radamente a las habitaciones de la princesa, y ¡tampoco
está en ellas!... Además le espanta el desorden que se
observa en todas partes: muebles rotos, puertas derri¬
badas: ¡el palacio ha sido saqueado! El príncipe, angus¬
tiado, quiere sentarse, pero no hay una silla.
Y lo mismo que al príncipe sucede a cada uno de sus
vasallos: ni un mueble, ni ropa, ni moneda, ni mujeres,
niños, ni ancianos en Nihilburgo.
Reúnense todos en tumulto en la plaza; el príncipe
arenga a sus súbditos; todo induce a creer que un pér¬
fido enemigo ha abusado cobardemente de las sombras
de la noche para introducirse en la ciudad y entregarse,
con desprecio del derecho de gentes, a todos los horro¬
res de que es capaz una soldadesca desenfrenada.
Se colma de maldiciones a los microburgueses y se
admira que el cielo deje impunes a semejantes bandi¬
dos.
— 112 —
ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE ENCUADERNAR
ARTESANALMENTE EN JUNIO DE 2015
EN EL ALTO ARAGÓN